25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

hay tun o baile en que se representa algún bobería o<br />

alguna antigualla de las suyas y de su gentilidad. Lo que<br />

yo digo, y me aconsejó así un religioso docto y de ejemplar<br />

vida, que habia gastado muchos años administrando<br />

indios que murió ya decrépito, llamado el reverendo<br />

padre fray Juan de San José de mi sagrado hábito, es que<br />

estos instrumentos de que usan, como es el tun y la caja<br />

grande que llaman cohom o nima cohom tienen pacto<br />

con el demonio en dichos instrumentos; y según son ellos<br />

de fúnebres solo el demonio puede ser el autor de tales<br />

instrumentos; y que los padres antiguos les dieron ciertas<br />

historias de santos en su lengua y cantos en el tun en<br />

lugar de los que ellos cantaban de su gentilidad, no<br />

obstante yo entiendo que eso cantan en lo público y donde<br />

el padre les oye, y que allá en secreto hacen muy lindas<br />

memorias de su gentilidad. 220<br />

Es posible que Ximénez se refiera aquí al Rabinal Achí<br />

[Achi]. muestra haber conocido a grandes rasgos el tema<br />

político de esta danza como testifica un fragmento de la Historia<br />

de la Provincia, en la parte donde habla de los templos de<br />

Gumarcaaj [Q’umarkaj]. Luego agregó:<br />

No eran templos como los nuestros, y de aqueste mesmo<br />

modo los hay en el pueblo del Rabinal, donde está hoy<br />

fundado el pueblo; estos edificios, dicen ellos, eran de los<br />

de Cobán y que ellos los ganaron: porque estando ellos<br />

poblados en un lugar que se llamaba Tzamanieh, que está<br />

entre Cubulco y Xoyabah más de ocho leguas distante de<br />

este paraje [...] y saliesen a colmenear, los cogían los de<br />

Coban y los sacrificaba y ofrecían a los ídolos, que<br />

debieron de ser muchos porque eran muchos los torreones<br />

que allí hay; muchos más que los del Quiché; y juntándose<br />

los de Rabinal les ganaron estas tierras y estos edificios y<br />

esta es sin duda la guerra que tuvieron, como se dice en<br />

unos papeles antiguos, aunque no se dice con quién. 221<br />

Tzamanieh es Tzamaneb’, el Lugar del Amanecer del grupo<br />

quiché [k’iche’], bajo el liderazgo de los Toj, que invadió y<br />

sometió a Rabinal durante los siglos Xii-Xiii. 222 Después de la<br />

expulsión de los de Cobán –en realidad, los pokomes<br />

[pokomes]– se asentaron en los cerros donde estaban los<br />

“torreones”, renovaron los edificios y volvieron a ser los nuevos<br />

rabinales [rabinaleb’].<br />

220 Escolios, en Sáenz de Santa María, 1975: 64.<br />

221 Ximénez, 1999-I: 132.<br />

222 Van Akkeren, 2000a: 446-451.<br />

vii - FRaY FRanCiSCo xiMénez, del POPOL VuH al QUiChé-CentRiSMo<br />

En forma semejante a lo poco que relató sobre el<br />

descubrimiento del Popol Vuh [Popol Wuj], Ximénez dejó<br />

prácticamente un vacío sobre el contenido de esos papeles<br />

antiguos. Parece que los había tenido en sus manos. ¿Era el<br />

texto del Rabinal Achí [Achi]? Por lo poco que comunicó,<br />

pareciera que sí. no creo que Ximénez haya visto una<br />

representación, pues hubiera hecho observaciones sobre las<br />

coincidencias con el Quiché Vinac [K’iche’ Winaq].<br />

epíLogo<br />

Fray Francisco Ximénez fue uno de los cronistas más importantes<br />

de Guatemala sobre la historia colonial y los eventos más<br />

impactantes de su vida, así como de la historia prehispánica. Por<br />

su larga permanencia en las comunidades quichés [k’iche’s],<br />

logró ganar la confianza de sus habitantes, de manera que le<br />

dejaron ver un manuscrito que iba a ser la cara del mundo<br />

prehispánico. El Popol Vuh [Popol Wuj] es, sin duda, uno de los<br />

textos más importantes sobre la cosmovisión mesoamericana, y<br />

sigue siendo una fuente clave para investigadores modernos.<br />

sin embargo, el descubrimiento de manuscrito tan<br />

importante marcó al dominico y le dejó con un sentido de<br />

superioridad en todo lo que se refería a la historia prehispánica.<br />

Este sentido fue reforzado por la eterna competencia entre las<br />

órdenes de dominicos y franciscanos, que se extendía a los<br />

pueblos que cada uno administraba. La superioridad que sentía<br />

Ximénez, de vez en cuando se inclinó a hubris, es decir,<br />

arrogantemente, hacia un quiché [k’iche’]-centrismo que llevó<br />

al encubrimiento de los otros pueblos del Altiplano, y que hoy en<br />

día está todavía vigente en la historia oficial prehispánica.<br />

Ciertamente, no tuvo acceso a todas las fuentes disponibles en<br />

nuestros días, sin embargo, hubiera podido poner más atención<br />

a los documentos que sí existían en su tiempo.<br />

En los comentarios he tratado de contrarrestar las opiniones<br />

de Ximénez acerca de otros pueblos del Altiplano. Pero faltan<br />

todavía otros pueblos mayas que no hemos mencionado porque<br />

no aparecen en los escritos de Ximénez. El material que el<br />

dominico logró rescatar es irrefutablemente de un valor infinito.<br />

Toca a los historiadores modernos la tarea de balancear esa<br />

historia prehispánica y darle a cada pueblo su espacio merecido,<br />

el que cada uno ha jugado en un momento de la larga historia<br />

de Guatemala.<br />

221

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!