25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

56<br />

eRik boot<br />

(kolom) de cañas (che’). La otra permanence sin un nombre,<br />

en la que alrededor de 800 hombres participaba, lo que indica<br />

que tales danzas eran asuntos importantes en el que muchos<br />

hombres, si no todos, se involucraban. En la siguiente sección<br />

sobre el calendario, se hace referencia a otras danzas. 118<br />

caLendario<br />

Una buena parte del Manuscrito está dedicada al Calendario<br />

maya. Comienza de la siguiente manera:<br />

119 No se esconde ni aparta tanto el sol de esta tierra de<br />

Yucatan, que vengan las noches, jamas, a ser mayores<br />

que los dias; y cuando mayores vienen a ser, suelen ser<br />

iguales desde San Andres a Santa Lucia, que comienzan a<br />

crecer los dias. Regianse de noche para conocer la hora<br />

que era por el lucero y las cabrillas y los astilejos. De dia,<br />

por el medio dia, y desde el al oriente y poniente, tenian<br />

puestos a pedazos nombres con los cuales se entendian y<br />

se regian para sus trabajos.<br />

Tienen su año perfecto como el nuestro, de 365 dias y<br />

6 horas. Dividenlo en dos maneras de meses, los unos de<br />

a 30 dias que se llaman u [u], que quiere decir luna, la<br />

cual contaban desde que salia nueva hasta que no<br />

parecia. Otra manera de meses tenian de a 20 dias, a los<br />

cuales llaman Uinal Hunekeh [Winal Hun Ek’eh]; de<br />

estos tenia el año entero 18, mas los cinco dias y seis<br />

horas. De estas seis horas se hacia cada cuatro años un<br />

dia, y asi tenia de cuatro en cuatro años el año 366 dias.<br />

Para estos 360 dias tienen 20 letras o caracteres con que<br />

los nombran, dejando de poner nombre a los otros cinco,<br />

porque los tenian por aciagos y malos.<br />

En 1613, sánchez de Aguilar proporciónó una descripción<br />

bastante semejante sobre el calendario maya yucateco:<br />

Contauan los años por Lunas de 365 dias como nosotros<br />

tambien. Contaban el año solar por meses de veinte dias,<br />

con seis dias de Caniculares, correspondiendo a nuestro<br />

meses [...] Esta cuenta de diez y ocho meses, y los seis dias<br />

de Caniculares son los mismos 365 de nuestro año solar:<br />

seruianles de muchos vtiles, y particularmente para saber<br />

los tiempos en que auian de rozar sus montes, y abrasarlos,<br />

y esperar las aguas, y sembrar su trigo maiz, y las otras<br />

legumbres, que siembran en diferentos tiempos […] 120<br />

Los mayas yucatecos contaban los años ya sea por medio de<br />

lunaciones (que Landa denomina u, palabra maya yucateca<br />

para “luna”) de 30 días, 121 o mediante 18 períodos de 20 días.<br />

Los cinco últimos carecían de nombre. Este particular sistema<br />

es denominado Winal Hun Ek’eh, en que solamente la parte<br />

winal puede traducirse con certeza. según varios diccionarios<br />

coloniales antiguos, winal se refiere al “mes antiguo de veinte<br />

dias”. 122 La parte Hun Ek’eh comienza con hun “uno, una vez”,<br />

pero la parte ek’eh todavía carece de una interpretación<br />

satisfactoria.<br />

Ambas fuentes se refieren a una duración exacta del año:<br />

365 días y seis horas o con seis días añadidos a los 360. 123 El<br />

Manuscrito de Landa con claridad indica que cada cuatro años<br />

había el de 366 días. sin embargo, no existe indicación o<br />

evidencia que los antiguos mayas yucatecos incluyeran siempre<br />

un sexto día intercalado en sus cálculos calendáricos. Lo<br />

anterior también es válido para el Período Clásico (c 300-900<br />

DC). El Manuscrito prosigue con las diferentes “letras” con que<br />

los 20 días eran nombrados:<br />

Las letras son las que siguen y lleva cada una su nombre<br />

debajo para que se entienda en nuestra lengua.<br />

Ya he dicho que el modo de contar de los indios es de cinco<br />

en cinco, y de cuatro cincos hacen veinte; asi, en estos sus<br />

118 López de Cogolludo (1688: 186 [Libro Quatro. Cap. V]) proporciona un breve relato sobre las fiestas y danzas, pero, lo<br />

más importante, añade que ellos también cantaban durante ellas.<br />

119 Manuscrito, 1566: fol. 28r.<br />

120 Sánchez de Aguilar, 1987 [1639]: 95.<br />

121 Durante el Período Clásico, pueden encontrarse cerca de 300 referencias sobre las lunaciones en la así llamada “Serie<br />

Suplementaria”, en un gran porcentaje integradas relativamente dentro de la generalizada Cuenta Larga Clásica Maya. La<br />

Cuenta Larga es un sistema calendárico por el que se contaba los días transcurridos desde un “punto cero”. La Cuenta Larga del<br />

Período Clásico tiene como su “punto cero” la fecha 13.0.0.0.0, 4 Ahaw 8 Kumk’uh (13 de agosto de 3114 AC). Las lunaciones<br />

tenían también 29 ó 30 días y estaban agrupadas por seis lunaciones y nombradas de conformidad (Thompson, 1971: 237-<br />

245).<br />

122 Por ejemplo, “Diccionario de Motul II”, Barrera Vásquez y otros, 1980: 923.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!