25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

172<br />

Matilde iviC de MonteRRoSo<br />

65 teponaztli, huehueatabal y trompetas de madera. Códice<br />

Tudela, folio 60r.<br />

Dos veces el nieto emplumado […] Tekum, vino<br />

desde el cielo, cuando este capitán se entregó entre los<br />

Castellanos […] 80<br />

La famosa escena donde se describe que Tekum decapitó al<br />

caballo de Pedro de Alvarado con un golpe de maccahuitl 81<br />

también aparece en documentos indígenas del siglo Xvi. Algunos<br />

historiadores señalan que es imposible quitarle la cabeza a un<br />

caballo con un solo golpe de esta arma y usan este detalle para<br />

desacreditar la historicidad del relato. Quizás únicamente dejó<br />

al caballo incapacitado de seguir en la batalla, pero lo importante<br />

es que a los ojos de los indígenas el caballo pudo representar el<br />

alter-ego del conquistador y por ello era significativo que lo<br />

dejara inhabilitado. Era la primera vez que los quichés [k’iche’s]<br />

observaban a estos animales y no eran caballos comunes, sino<br />

briosos y enormes, de razas especiales para la batalla. Conviene<br />

recordar el tratamiento de deidad que le dieron los itzaes al<br />

caballo de Hernán Cortés y lo angustiados que estaban cuando<br />

se les murió, al punto que le hicieron una escultura para cuando<br />

regresara Cortés a recogerlo. Dada la importancia que se le ha<br />

dado a este pasaje, merece compararse dos versiones indígenas<br />

con la de Fuentes y Guzmán. La versión del Título K’oyoi es:<br />

El cual capitán Tecum venía de intento a matar a<br />

Tonadiú que venía a caballo y le dio al caballo por darle<br />

al Adelantado y le quitó la cabeza al caballo con una<br />

lanza. No era la lanza de hierro sino de espejuelos y por<br />

encanto hizo este capitán. Y como vido que (no) había<br />

muerto el Adelantado sino el caballo, tornó a alzar el<br />

vuelo para arriba, y desde allí venir a matar al<br />

Adelantado. Entonces el Adelantado lo aguardó con su<br />

lanza y lo atravesó por el medio a este capitán Tecum. 82<br />

También los señores, los oradores y los jefes de los<br />

señoríos salieron a la guerra con todos los plebeyos.<br />

Salieron de allá en Xelajuj, y se encontraron con Don<br />

Pedro de Alvarado, el capitán y conquistador español.<br />

Lucharon en Chuwara’al en medio de los pinos […]<br />

Entonces […] se hizo aquí en Xelajuj, en Tzamabaj,<br />

allá bajo (las montañas) […] (y) la Cabeza del caballo<br />

del gran señor fue quitada (del) Adelantado, Capitán Don<br />

Pedro de Alvarado el conquistador. La cabeza de su<br />

caballo fue quitada por el Capitán Tekum. 83<br />

La versión de la Recordación Florida es:<br />

rey Tecum, mas este nigromántico y demonio, tomando la<br />

forma de águila o quetzal, que acostumbraba, alzando el<br />

vuelo acometió a don Pedro de Alvarado y le dejó herido el<br />

caballo, y, afirman otros que, dividida la cabeza de un solo<br />

golpe de la espada de chay 84 que manejaba; pero montando<br />

en otro, volvió Tecum a sus acometidas, por segunda vez<br />

y por tercera: en que hiriéndole don Pedro con la lanza<br />

cayó muerto, en el paraje que llaman Pakajá. 85<br />

80 Carmack y Mondloch, 2009: 55; fol. 39 del Tìtulo K’oyoi.<br />

81 Maccahuitl: Nombre nahuatl para referirse a la macana provista de navajas de obsidiana y que era el término que se<br />

usaba durante el Postclásico.<br />

82 Tìtulo de la Casa de Ixquin Nehaib. Traducción de Adrián Recinos (1984: 89-90).<br />

83 Carmack y Mondloch, 2009: 55; fols. 38 y 39 del Tìtulo K’oyoi.<br />

84 Chay: término cakchiquel [kaqchikel] para la obsidiana, el vidrio de origen volcánico. De chay se deriva el término chaye<br />

que los guatemaltecos usamos para referirnos al vidrio.<br />

85 Fuentes y Guzmán, 1969-II, Cap. V: 403. La misma cita aparece en la edición de 1972: 295.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!