25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

136<br />

47 alegoría que muestra a thomas gage cuando recibe<br />

regalos en uno de sus curatos en guatemala.<br />

el contenido de su disertación teológica avivó las hostilidades<br />

entre los miembros de las órdenes religiosas:<br />

Pero la principal y mayor discusión concernía al<br />

nacimiento de la Virgen María, de quien los jesuitas,<br />

[Francisco] Suárez, los franciscanos y scotistas [John Duns<br />

scoto] sostenían que había nacido sin pecado original,<br />

culpa alguna o rastro de ella, contra cuyas entusiastas,<br />

estúpidas e incoherentes divagaciones yo públicamente<br />

defendí, de acuerdo con Tomás de Aquino y todos los<br />

tomistas, que ella (como toda la descendencia de Adán)<br />

había nacido con el pecado original. En muchos años no<br />

se había celebrado en aquella <strong>Universidad</strong> un acto más<br />

controvertido, se dieron argumentos a favor y en contra,<br />

así como respuestas y soluciones. Los jesuitas patearon el<br />

suelo, palmearon, maldijeron y lo tacharon de herético,<br />

afirmando que en Inglaterra, donde había herejes, tal<br />

opinión acerca de la madre de Cristo podía ser defendida<br />

y sostenida por mí, que había nacido entre herejes; pero<br />

que el profesor [Jacinto de] Cabañas, 7 nacido entre<br />

españoles y educado en sus universidades, y siendo el<br />

prior de aquella famosa academia, mantuviese tal<br />

opinión no podía sino maravillarles y confundirles. Pero<br />

yo, pacientemente, expliqué que poderosas razones y la<br />

mayor sapiencia de muchos eruditos teólogos tomistas<br />

debería ser suficiente para aclarar sus confusas ideas. 8<br />

Como no se sentía a gusto con la vida que llevaba en el<br />

Convento dominico, 9 en santiago de Guatemala, donde había<br />

vivido cerca de tres años, solicitó su retorno a España, pero no se<br />

le concedió. En tales circunstancias, Fray Francisco morán, 10 que<br />

estaba de visita en el Convento, consiguió que el Provincial<br />

destinara a Gage al Convento de Cobán, con el propósito de que<br />

aprendiera algún idioma indígena y le ayudara a reducir a<br />

poblado a indígenas del norte de las verapaces que todavía no<br />

habían sido conquistados. sin embargo, esta última empresa<br />

fracasó por la resistencia armada de los indígenas, en defensa de<br />

su autonomía y libertad. Posteriormente, su Provincial lo<br />

trasladó al curato de san miguel Petapa, para que aprendiera el<br />

pokomchí. 11 Algunos meses después, le encargó la atención<br />

espiritual de los pobladores de los curatos de santo Domingo de<br />

mixco y santa Catarina Pinula, formada principalmente por<br />

indígenas pokomames y mulatos, así como un buen número de<br />

hacendados españoles que vivían en el valle de la virgen. Fue<br />

entonces cuando decidió conseguir la mayor cantidad de dinero<br />

posible, pues quería retornar a Europa a como diera lugar. sobre<br />

el particular, escribió que en las colonias españolas los<br />

eclesiásticos se enriquecían fácilmente, pues tanto indios,<br />

negros y españoles pagaban por misas dominicales y de días de<br />

fiestas de guardar, misas de las cofradías (en especial la de las<br />

Ánimas del Purgatorio), bautizos, casamientos, extremaunciones,<br />

7 Jacinto de Cabañas (?-1636): Fraile dominico, Provincial y Procurador ante las Cortes de Madrid (España) y Roma (Italia).<br />

Falleció en Puebla (México). Fue el principal Lector o Catedrático de Teología del Colegio de Santo Tomás de Aquino, en<br />

Santiago de Guatemala.<br />

8 Gage, 1987: 291.<br />

9 Gage (1987: 305) se refiere a las numerosas propiedades de los dominicos: molino, hacienda ganadera, un ingenio de<br />

caña de azúcar y una mina de plata. También da pormenores del estanque, fuente, jardines, hortalizas y riquezas de la<br />

iglesia del Convento de Santo Domingo en Santiago de Guatemala.<br />

10 Francisco Morán (1591-1664): Dominico, misionero en El Chol y El Manché, y lingüista. Originario de Oña (Valladolid,<br />

España). Llegó a Guatemala en 1618. En 1631, con ayuda del Alcalde Mayor Martín Alfonso de la Tovilla, fundó Toro de<br />

Acuña, en El Manché. Construyó el coro de la iglesia del Convento de Santo Domingo (Santiago de Guatemala), fundó<br />

el Ingenio del Rosario y escribió Vocabulario en choltí y castellano.<br />

11 En realidad fue el pokomam, que era hablado por los indígenas del Valle de las Mesas, una amplia región comprendida<br />

entre Palín y Chinautla. Es posible que, para principios del siglo XVII, el pokomam y el pokomchí todavía fueran bastante<br />

semejantes, ya que ambos se derivan del pokom.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!