25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ii - FRaY diego de landa Y la CoSMoviSión MaYa-YUCateCa a iniCioS del PeRÍodo Colonial<br />

guerras de los Españoles, les sobrevino gran hambre;<br />

tanta, que vinieron a comer cortezas de arboles, en<br />

especial uno que llaman cumche [kumche’], que es fofo<br />

y blando por dentro. Y que por esta hambre, los Xiuis<br />

[Xiwes], que son los señores de Mani, acordaron hacer<br />

un sacrificio solemne a los idolos llevando ciertos esclavos<br />

y esclavas a echar en el pozo de Chicheniza (ilustración<br />

14). Y que habian de pasar por el pueblo de los señores<br />

Cocomes [Kokomes], sus capitales enemigos, y pensando<br />

que en tal tiempo se renovarian las pasiones viejas, les<br />

enviaron a rogar que los dejasen pasar por su tierra. Los<br />

Cocomes [Kokomes] los engañaron con buena respuesta<br />

y que dandoles posada a todos juntos en una gran casa<br />

les pegaron fuego y mataron a los que escapaban; y por<br />

esto hubo grandes guerras. Y que se les recrecio langosta<br />

por espacio de cinco años, que no les dejaba cosa verde; y<br />

vinieron a tanta hambre que se caian muertos por los<br />

caminos, de manera que cuando los Españoles volvieron<br />

no conocian la tierra aunque con otros cuatro años<br />

buenos despues de la langosta, se habia mejorado algo. 93<br />

Los Kokom atacaron a los Xiw y los mataron. Fue la<br />

oportunidad que habían esperado por mucho tiempo para<br />

vengar una vieja matanza de Kokomes, perpetrada por los<br />

Xiwes. 94 Al final, ello condujo a un período de guerras. Esta parte<br />

del texto aclara que, entre los dos enemigos, ni siquiera el más<br />

importante y solemne sacrificio podría llevar a una tregua para<br />

facilitar el tránsito seguro y llegar finalmente al santuario a<br />

comunicarse con los dioses. El gran cenote es descrito con<br />

ciertos detalles en otra parte del Manuscrito de Landa, cuando<br />

se trata sobre el sitio de Chichén itzá:<br />

Va desde el patio, en frente de estos teatros, una hermosa<br />

y ancha calzada hasta un pozo como a dos tiros de piedra.<br />

En este pozo han tenido y tenian entonces, costumbre de<br />

echar hombres vivos en sacrificio a los dioses, en tiempo<br />

de seca, y pensaban que no morian aunque no los veian<br />

mas. Echaban tambien otras muchas cosas de piedras de<br />

valor y que tenian preciadas. Y asi, si esta tierra hubiera<br />

tenido oro fuera este pozo el que mas parte de ello tuviera,<br />

segun le han sido devotos los indios.<br />

Es pozo que tiene siete estados<br />

largos de hondo hasta el agua, de<br />

ancho mas de cien pies, y redondo y<br />

de una peña tajada hasta el agua<br />

que es maravilla. Parece que tiene<br />

el agua muy verde y creo lo causan<br />

las arboledas de que esta cercado, y<br />

es muy hondo; tiene encima de el,<br />

junto a la boca, un edificio pequeño<br />

donde halle idolos hechos a honra<br />

de todos los dioses principales de la<br />

tierra, casi como el Pantheon de<br />

Roma. 95<br />

El texto anterior inspiró al Cónsul<br />

Americano, Edward H. Thompson, para<br />

drenar el cenote a principios del siglo<br />

XiX; 96 posteriormente, buzos bajo los<br />

auspicios del instituto nacional de<br />

Antropología e Historia de méxico<br />

exploraron el cenote a finales de la década de 1960 y principios<br />

de la de 1970. 97 Una gran cantidad de objetos ha sido encontrado<br />

en el cenote, entre ellos cerámica pintada, simple y polícroma;<br />

objetos de madera, sencillos y complejos; materiales de piedra<br />

preciosa; objetos de cobre y oro, así como huesos de animales y<br />

humanos. 98<br />

Landa comparó los muchos ídolos encontrados en el edificio<br />

del cenote con los del Panteón Romano. Un extenso pasaje del<br />

Manuscrito describe los variados sacrificios que se ofrecían y los<br />

actores que jugaban un rol central en el desarrollo de las<br />

ceremonias y ejecución de los sacrificios, como sacerdotes,<br />

chilanes, magos y médicos, así como sus ayudantes los Chakes<br />

(chaces) y nakones (nacones). El pasaje siguiente se inicia con<br />

una referencia a los viajeros (en el que posiblemente también<br />

están incluidos los mercaderes) y su dios llamado Ek’ Chuwah<br />

(Ekchuah): 99<br />

13 Yuriy knórosov.<br />

Y que aun los caminantes llevaban en sus caminos<br />

incienso y un platillo en que quemarlo, y asi, por la<br />

93 Manuscrito, 1566: fol. 11r.<br />

94 Manuscrito, 1566: fol. 6v.<br />

95 Manuscrito, 1566: fol. 49v.<br />

96 Thompson n.d., 1914: 590.<br />

97 Por ejemplo, Ediger, 1971; Piña Chan, 1970.<br />

98 Por ejemplo, Coggins, 1984; Proskouriakoff, 1974.<br />

99 Las Casas (1967-I: 649 [Lib. III. Cap. CXIII]) señala que “este nombre, Echuac, significa mercader”. Este pasaje es citado<br />

por López de Cogolludo (1688: 190 [Libro Quatro. Cap. VI]). Echuac es una corrupción de Ek’ Chuwah.<br />

51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!