25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

196<br />

RUUd van akkeRen<br />

En el Título de Totonicapán, se presenta como autor. Dice que<br />

es hijo de Lajuj noj (10 noj), quien fue compañero del señor<br />

quiché [k’iche’] Quicab [K’iq’ab’]. 78 su abuela era señora del<br />

linaje Roqche’. según varios investigadores, entre ellos J.<br />

Antonio villacorta, munro Edmonson y Robert Carmack,<br />

Reinoso fue el autor del Popol Vuh [Popol Wuj]. Yo tengo otra<br />

opinión. Ximénez conocía al autor quiché [k’iche’] y escribió<br />

que fue un indio que el señor Marroquín llevó del pueblo de<br />

Utatlan y enseño a leer y escribir. 79 El dominico hasta tenía<br />

textos escritos en quiché [k’iche’] por Reinoso, a los que cita 80<br />

en su Historia de la Provincia. 81 Ahora bien, si Reinoso hubiera<br />

contribuido a la redacción del Popol Vuh [Popol Wuj], Ximénez,<br />

que vio el original en Chichicastenango, habría mencionado tan<br />

curiosa información. En mi artículo sobre los autores de esta<br />

obra, explico que había dos facciones en el poder supremo<br />

quiché [k’iche’], y que cada facción produjo su propio texto: el<br />

Popol Vuh [Popol Wuj] y el Título de Totonicapán. 82<br />

origen de Los Mayas deL aLtipLano<br />

Durante la época de Ximénez y sus antecesores, la Biblia era el<br />

máximo criterio de verdad. En consecuencia, todo lo que los<br />

dominicos encontraron en el nuevo mundo de alguna manera<br />

tenía que derivar de la Biblia. Después de haber profundizado<br />

en las leyes de las lenguas quicheanas y haber traducido el Popol<br />

Vuh [Popol Wuj], Ximénez buscó su conexión con el mundo<br />

bíblico. Asumió la idea del siglo Xvi, expuesta en la Theologia<br />

Indorum por vico, según la cual los indígenas de las Américas<br />

eran descendientes de las tribus perdidas de israel:<br />

todas son tradiciones del testamento viejo: que no puede<br />

ser otra cosa que conservaron de sus antepasados los<br />

Ysraelitas, de quienes estos descienden según la más<br />

verdadera sentencia. Como muy doctamente prueba el<br />

venerable padre y apóstol de aqueste reyno fray Domingo<br />

de Vico en la primera parte, capítulo 101 de su Theologia de<br />

Indios, quien habiendo visto algo de aquestas historias, sus<br />

tradiciones y ritos y hasta la circuncision, en un exhorto<br />

que allí les hace en su misma lengua para que sigan el<br />

culto del verdadero Dios, les dice que a este es a quien, sus<br />

antepasados los del pueblo de dios, adoraron; y que a este<br />

deben adorar ellos como descendientes de aquellos. 83<br />

Ximénez citó nuevamente ese capítulo 101 de la Theologia<br />

Indorum en su Tesoro. 84 sin embargo, ese capítulo no trata de la<br />

descendencia de los pueblos mayas del Altiplano. 85<br />

independientemente, el concepto es conocido: el Título de<br />

Totonicapán comienza con una larga exégesis, sacada a veces<br />

literalmente de la Theologia Indorum, de cómo los mayas<br />

descienden de los primeros habitantes del Paraíso Terrenal. 86<br />

Los Mayas, tribu perdida de israeL<br />

En el Popol Vuh [Popol Wuj] Ximénez había tropezado con el<br />

número de 13 pueblos que migraron con los quichés [k’iche’s]<br />

desde Tullan al Altiplano. Eso lo hizo pensar en las 12 tribus de<br />

israel. Entonces, el dominico se propuso demostrar que estos 13<br />

pueblos corresponden a las 12 tribus de israel más la tribu<br />

perdida de Dan. Encontramos su argumentación en la<br />

Dedicatoria del Tesoro.<br />

Dan era uno de los hijos del patriarca Jacob; no era hijo de su<br />

esposa Raquel sino de una concubina, Bilha. En la exégesis bíblica,<br />

la tribu de Dan siempre había sido un punto de discusión por su<br />

obvia omisión en el Apocalipsis de san Juan: ¿por qué el<br />

evangelista no mencionaba a la tribu de Dan cuando enumera a<br />

las tribus de israel que estaban frente al trono con el cordero? 87 En<br />

el transcurso de los siglos se había dado cabida a todo tipo de<br />

especulaciones populares: que de esta tribu salió el Anticristo; que<br />

78 Carmack & Mondloch, 1983: ƒº 28v. Históricamente, es imposible que el padre de Reinoso fuera contemporáneo de<br />

Quicab [K’iq’ab’] quien vivió entre 1400 y 1475; a lo mejor Reinoso saltó algunas generaciones (Van Akkeren, 2003c:<br />

246-247).<br />

79 Ximénez, 1999-I: 171.<br />

80 Ximénez, 1999-I: 171.<br />

81 No era el Título de Totonicapán sino un texto sobre la llegada de los españoles bajo Pedro de Alvarado y la destrucción<br />

de Gumarcaaj [Q’umarkaj]. Es una lástima que dicho texto esté extraviado.<br />

82 Van Akkeren, 2003c.<br />

83 Ximénez, 1999-I: 72.<br />

84 Ximénez, 1985: 31.<br />

85 Por el momento no he podido localizar dónde Vico habla de la descendencia de los pueblos mayas del Altiplano. En<br />

cuanto al capítulo 101 del primer tomo de la Theologia Indorum, éste trata de la historia del primer Libro de Macabeos<br />

del Antiguo Testamento, en que se narra cómo los judíos se sublevan y se rebelan contra Antíoco IV Epífanes, conducidos<br />

por Matatías, un anciano líder religioso (los años 140s antes de Cristo). Vico siempre relacionaba los temas con su público<br />

maya, porque el rey invasor Antíoco exige de los judíos adorar a nuevos dioses, considerados idolátricos por los judíos,<br />

que niegan hacerlo. Igual, los mayas debían rechazar todo lo idolátrico (Theologia Indorum, Vico, 1553: folios 94v-96v).<br />

86 Carmack y Mondloch, 1983.<br />

87 Apocalipsis, 7: 4-8.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!