25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

140<br />

hoRaCio CabezaS CaRCaChe<br />

tamales, como el anacatamal y el de frijol tierno, 28 así como por<br />

chilotes, atol de elote y carne de venado, erizo, 29 tortuga e<br />

iguana (ilustración 53). sobre esta última escribió:<br />

Otra clase de carne de la que se alimentan es la llamada<br />

iguana. Algunas de éstas se crían en el agua, otras en la<br />

tierra, son más grandes que los conejos y parecidas a un<br />

escorpión con escamas verdes y negras. Las que viven en<br />

la tierra no corren muy rápido, lo hacen como los<br />

lagartos y trepan a los árboles como las ardillas. Se crían<br />

en las raíces de los árboles o en paredes de tierra; su<br />

apariencia es verdaderamente aterradora. Sin embargo,<br />

cuando están adobadas o estofadas con un poco de<br />

condimento hacen un gustoso caldo y la carne es tan<br />

blanca como la de un conejo (en realidad el hueso<br />

central es igual que el de un conejo). Es una comida<br />

peligrosa si no se hierve completamente y, precisamente,<br />

a mí casi me cuesta la vida por no estar lo suficientemente<br />

estofado. 30<br />

bebidas<br />

Además de las diferentes formas en que se preparaba el<br />

chocolate, los indígenas elaboraban diversos tipos de<br />

aguardiente, en especial la chicha, hecha de maíz; y el mezcal,<br />

de metl. En párrafos anteriores, nos referimos a que los<br />

indígenas, además de usar las hojas del metl para confeccionar<br />

diferentes mercancías, aprovechaban su savia con fines<br />

medicinales. Ésta, a la que también llamaban “aguamiel”, era<br />

recogida por los tlacuicheros mediante succión. La savia de<br />

algunas variedades de metl, como el Agave mexicana y el<br />

Agave desipiens o Agave wixlinzeni, servía para preparar<br />

refrescos y destilar varios tipos de aguardientes 31 y vinagre. 32<br />

ViViendas<br />

según Gage, las viviendas de los indígenas, inclusive la de los<br />

principales, eran bastante rudimentarias, con paredes de caña<br />

y techo de paja. La mayor parte era de una sola habitación, que<br />

servía a la vez de cocina (tres piedras en el suelo y muy pocos<br />

utensilios) y dormitorio. Añadió que la mayoría de esas casas<br />

tenían en el patio un poyo donde se lavaban con agua caliente. 33<br />

También indicó que existía mucha solidaridad y ayuda mutua<br />

entre los indígenas, la que se hacía patente en la construcción<br />

de las nuevas viviendas:<br />

Si alguien quiere una casa en la que vivir, repararla o<br />

ponerle un nuevo tejado de paja, se comunica a los Jefes<br />

de las tribus para que avisen a toda la ciudad con el fin<br />

de prestar ayuda. Cada uno debe traer un fardo de paja<br />

y otros materiales, y así terminar la casa en un solo día.<br />

La única gratificación para todos es una taza de<br />

chocolate que sirven en tazas de aproximadamente una<br />

pinta. No le añaden ingredientes costosos, como lo hacen<br />

los españoles, sino que solamente ponen un poco de anís<br />

y chile o pimienta india o en todo caso llenan la taza<br />

hasta la mitad con atol y completan el resto con<br />

chocolate. 34<br />

idioMas<br />

Gage admiró los idiomas de los indígenas, en especial donde<br />

fue Cura Doctrinero, y escribió Normas breves para aprender<br />

mejor la lengua india llamada poconchí o pocomán,<br />

comúnmente utilizada en Guatemala y algunas zonas de<br />

Honduras. 35 sin embargo, lo que más le impresionó fue la<br />

sonoridad y el uso constante de metáforas:<br />

Poseen un extenso vocabulario, repleto de circunloquios,<br />

parábolas y símiles para expresar sus ideas e intenciones.<br />

A menudo he oído los discursos de las mujeres durante<br />

una hora seguida con gran elegancia (que en inglés<br />

serían palabras sin sentido y expresiones bárbaras) y me<br />

han hecho pensar sobre ello y aprender de sus discursos y<br />

su idioma, además de lo que yo estudiaba por mí mismo.<br />

Si podía contestarles con sus mismas frases y expresiones<br />

(que a menudo me costaba pronunciar) me ganaba su<br />

confianza y amistad y conseguía de ellos lo que quisiera. 36<br />

28 Se refiere a los tayuyos, también conocidos en algunas regiones de Guatemala como peches y chepitos. Están hechos con<br />

masa de maíz y frijol piloy camagua (tierno).<br />

29 Seguramente se refería al puerco espín o chancho de monte.<br />

30 Gage, 1987: 334.<br />

31 Algunos de ellos son el mezcal, el pulque y el tequila.<br />

32 Gage, 1987: 176.<br />

33 Sin lugar a dudas se refiere al temascal o baño de vapor (Gage, 1987: 330-332).<br />

34 Gage, 1987: 331-332.<br />

35 Gage, 1987: 475.<br />

36 Gage, 1987: 343.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!