25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

220<br />

RUUd van akkeRen<br />

político sino en el de la cosmovisión. se refiere más bien al<br />

invasor, al joven brujo de iximché [Iximche’]. Es el hombre de<br />

la montaña, el joven guerrero salvaje que en todos los mitos<br />

del Altiplano, incluso en el texto del Rabinal Achí [Achi],<br />

siempre lleva el título de k’iche’ winaq. En el mito de la<br />

creación, este cazador se transforma en el futuro sol.<br />

su oponente, también emblemático, es el viejo Dios de la<br />

Tierra, cuyo título puede ser mam o señor de los Cerros y valles.<br />

Representa la época de la oscuridad, el viejo orden que el k’iche’<br />

winaq como invasor viene a disturbar. En el baile-drama de<br />

Ximénez, es representado por el Ahpop Quiché [ajpop k’iche’] a<br />

quien se le da el título de Mama Caixon. Caixon es un préstamo<br />

español en el quiché [k’iche’], y significa “caja”, pero también<br />

“tambor”. 215 Anciano Tambor alude al viejo del Tun o Pawahtun,<br />

uno de los nombres clásicos para el viejo Dios de la Tierra. En el<br />

Rabinal Achí [Achi] se llama Job’ Toj o 5 Toj, ya que es de la<br />

familia Toj. El número cinco en la escritura jeroglífica maya es<br />

representado por un viejo dios con un tun en su cabeza, una<br />

referencia a los últimos cinco días del calendario, el momento<br />

del tránsito a la nueva época.<br />

En muchos casos, el vínculo entre ambos personajes, entre<br />

la época saliente y la nueva, es una doncella, la hija del viejo<br />

Dios de la Tierra. En el mito, el invasor se enamora de ella, pero<br />

es rechazado por su padre. sin embargo, logra entrar en la<br />

habitación donde desflora a la muchacha, un acto sexual que<br />

era imprescindible para la creación de la nueva época. Los dos<br />

huyen del territorio del padre, y cuando el joven se transforma<br />

en el sol, la doncella se convierte en la luna. Ximénez no<br />

menciona al papel de una doncella. no quiere decir que no la<br />

hubiera; al final, su resumen del baile-drama es bastante breve.<br />

Bailes-dramas como el Xajoj Tun o Rabinal Achí [Achi], y<br />

seguramente también el Quiché Vinac [K’iche’ Winaq], fueron<br />

creados para marcar la transición de dos ciclos calendáricos,<br />

más que todo el de la Rueda Calendárica de 52 años. Tal cambio<br />

fue percibido como el inicio de una nueva época; de ahí los<br />

temas de la creación. En el Quiché Vinac [K’iche’ Winaq]<br />

encontramos una alusión a una nueva época, poblada por nueva<br />

gente: los españoles. Es sin duda la influencia colonial en el<br />

baile-drama original.<br />

En el nivel histórico, el baile-drama Quiché Vinac [K’iche’<br />

Winaq] alude al conflicto bélico prolongado entre los<br />

cakchiqueles [kaqchikeles] de iximché [Iximche’] y los quichés<br />

[k’iche’s] de Gumarcaaj [Q’umarkaj]. La ciudad de iximché<br />

[Iximche’] fue fundada en 1478, año que justamente marcaba<br />

el inicio de la rueda calendárica de 52 años. Después de dicha<br />

fecha se sucedieron batallas reiteradas entre ambos poderes. Tal<br />

enemistad histórica generó el elenco de protagonistas y<br />

antagonistas dictado por el mito de la creación. En el Rabinal,<br />

Achí [Achi] es la personificación de la enemistad entre rabinales<br />

[rabinaleb’] y quichés [k’iche’s], y más justamente, entre<br />

ambos linajes gobernantes, los Toj y los Cavec [Kaweq].<br />

Hay un estudio del Rabinal Achí [Achi] que plantea que el<br />

Quiché Vinac [K’iche’ Winaq] descrito por Ximénez era en<br />

realidad el mismo Rabinal Achí [Achi]. 216 no comparto tal<br />

opinión. La descripción que Ximénez da del Quiché Vinac<br />

[K’iche’ Winaq] es demasiado breve para aventurar tal<br />

interpretación. Las semejanzas entre ambas piezas simplemente<br />

se derivan del modelo mítico que estaba en la base de ambos<br />

bailes-dramas. 217 sin embargo, uno podría considerar si<br />

Ximénez, durante su larga estancia en Rabinal, hubiera visto<br />

una representación del baile-drama o conocido su contenido.<br />

Acerca de eso, sáenz de santa maría observó en su estudio sobre<br />

la vida del dominico:<br />

Es natural que Ximénez conociera esta danza, aunque es<br />

probable que en aquel tiempo hubiera caído bajo la<br />

prohibición de las danzas paganas, como la llamada del<br />

“tum”. 218<br />

sáenz de santa maría se refiere a la prohibición de los bailes<br />

del Tun que estaba en vigor desde principio del siglo Xvii. 219 sin<br />

embargo, los mayas adaptaron varios bailes a las condiciones<br />

españolas, como lo muestra el Quiché Vinac [K’iche’ Winaq];<br />

otros seguían representándolos en secreto. En los Escolios<br />

Ximénez hace mención a tal situación:<br />

veráslo con mucho cuidado acudir a la iglesia más en<br />

días que ellos celebran que en los días de precepto; y es el<br />

caso que les lleva mucho más que la devoción la<br />

concurrencia que entonces hay de atambores y trompetas<br />

y ruido de campanas, porque son inclinados a la bulla, y<br />

215 Coto, 1983 [1656]: 489.<br />

216 Padial Guerchoux y Vázquez-Bigi, 1991.<br />

217 No quiero enumerar aquí todos los errores históricos que se encuentran en el estudio, aparte de un sinfín de flagrantes<br />

violaciones lingüísticas, identificando Rabinal a Kawinal etc.<br />

218 Ximénez, 1999-I: 34.<br />

219 Chinchilla Aguilar, 1963; Van Akkeren, 2000a: 222-223.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!