25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

al respeto. no hubo ningún Bernardino de sahagún 2 en<br />

Guatemala en aquel tiempo, pues nadie allá intentó captar a<br />

fondo el significado de las culturas quichés [k’iche’s] con base<br />

en informantes especiales o por medio del uso profundo de los<br />

idiomas nativos. Hay que reconocer, además, que los quichés<br />

[K’iche’s] o cakchiqueles [Kaqchikeles] no habían alcanzado<br />

un desarrollo de complejidad semejante al de los aztecas, por<br />

complejo que fuera el nivel cultural de los indígenas de<br />

Guatemala. sencillamente, la cultura quiché [K’iche’] no<br />

acaparó la misma atención de los españoles como la cultura<br />

“clásica” de los aztecas.<br />

Pienso que se pueden clasificar los escritos de Las Casas y<br />

otros sólo como cuasi-etnologías. indudablemente, varios<br />

estudios de ese tipo se realizaron en Guatemala durante el siglo<br />

Xvi, los cuales todavía no han salido a luz. Uno de éstos, sin<br />

duda, sería un escrito sobre la religión quiché [K’iche’] hecho<br />

durante el siglo Xvi por el misionero dominico Domingo de vico<br />

(De la Historia, Fábulas y Errores de los Indios). El dominico<br />

Fray Antonio de Remesal 3 indicó que esa obra era extensa,<br />

trataba de la historia y religión de los indígenas de Guatemala,<br />

y fue escrita en los idiomas cakchiquel [Kaqchikel] y kekchí<br />

[Q’eqchi]. Yo mismo he buscado dicho manuscrito en diversos<br />

archivos de América y Europa, pero sin éxito. Posiblemente,<br />

descanse en algún archivo del vaticano, por referirse a una<br />

religión no-cristiana.<br />

Remesal 4 también se refiere a un libro del siglo Xvii escrito<br />

en idioma quiché [k’iche’] sobre los ídolos y la provincia de<br />

Sacapulas, escrito por Fray salvador de Cipriano. Hasta donde<br />

se sabe, esa obra aún no ha sido ubicada. otro ejemplo sobre<br />

un documento de posible gran valor que no se ha localizado es<br />

la Crónica Franciscana, escrita por los primeros frailes de<br />

dicha orden que llegaron a Guatemala. El cronista Francisco<br />

Antonio de Fuentes y Guzmán 5 cita dicho escrito, y él mismo<br />

hace un breve resumen sobre las dinastías quiché [K’iche’] y<br />

cakchiquel [Kaqchikel] tal como aparecían en esa fuente.<br />

Posiblemente, el documento original fuera el título quiché<br />

[K’iche’] Ixtahuacán Torres, citado por el mismo Fuentes y<br />

Guzmán. Un fragmento de la obra se encuentra en la Biblioteca<br />

2 bartolomé de las Casas. escultura de tomás Mur. atrio de<br />

iglesia de Santo domingo, en la ciudad de guatemala. Foto de<br />

horacio Cabezas dardón.<br />

del Peabody museum (<strong>Universidad</strong> de Harvard), pero este<br />

fragmento no agrega nuevos datos sobre su origen. A pesar de<br />

mi propio intento de localizar el documento completo en la<br />

Biblioteque nationale de París (Francia), no apareció en las<br />

listas de sus documentos.<br />

escritos de Las casas<br />

Posiblemente, los escritos más importantes sobre los indígenas<br />

de Guatemala, hechos por un español, se deben al mismo<br />

Bartolomé de las Casas. En su tomo más importante para la<br />

etnología, Apologética Historia 6 (ilustración 3), Las Casas<br />

2 Bernardino de Sahagún (1499?-1590): Misionero franciscano, autor y compilador de un buen número de obras sobre<br />

la cultura náhuatl, al momento de la conquista española. Trabajó como cura doctrinero en Tlalmanalco, Tenochtitlan y<br />

Xochimilco, así como profesor en el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco. Por orden de su Provincial Fray Francisco de<br />

Toral, escribió Historia General de la Cosas de Nueva España, la cual es la principal obra sobre etnografía azteca.<br />

3 Remesal, 1932: cap. 4: 429.<br />

4 Remesal, 1932: cap. 4: 429.<br />

5 Fuentes y Guzmán, 1932-1933.<br />

6 Las Casas, 1909; 1958; 1967.<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!