25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

viii - CoSMoviSión de loS itzaeS Según FRaY andRéS de avendaÑo, SU últiMo CRoniSta<br />

territorial y menos aún lo que se sabe para el caso que nos<br />

ocupa. sin embargo, esto es básico para comprender a la<br />

sociedad prehispánica, que descansaba en una cosmovisión<br />

totalmente diferente a la del mundo occidental.<br />

Es importante elaborar modelos de desarrollo propios de<br />

ciertos grupos para entender los problemas mesoamericanos en<br />

general y para una región en particular, ya que existen otros<br />

modelos que han funcionado; sin embargo, en varias ocasiones<br />

en lugar de explicar una realidad concreta lo que hacen es<br />

alejarse más de ella. Un análisis generado a través de las fuentes<br />

indígenas del siglo Xvi y Xvii puede estar más apegado a lo que<br />

pudo suceder en la región. sin embargo, quedan como una<br />

propuesta que pretende ser un acercamiento al pasado<br />

prehispánico.<br />

Las tres instituciones mayas más importantes durante el<br />

período postclásico fueron el Cuchcabal, el Batabil y el<br />

Cuchteel. según Roys, 28 el Cuchcabal tenía tres categorías de<br />

organización política. La primera se caracterizaba por la<br />

existencia de un poder central personificado en el Halach uinic,<br />

quien regía a sus pueblos por medio del Batab y un consejo<br />

integrado por los Ah cuch cabob. La segunda categoría de<br />

organización política era aquélla en donde no existía un poder<br />

central, sino un conjunto de Batabob confederados que<br />

pertenecían a un mismo linaje. Finalmente, la tercera era el<br />

grupo de pueblos regidos por sus respectivos Batabilob que<br />

reproducían en su interior la organización política del primer<br />

tipo y se aliaban a menudo para evitar ser sometidos por<br />

señoríos mejor organizados.<br />

Lo planteado hasta aquí es válido para el postclásico tardío y,<br />

en especial, para el lapso comprendido entre la caída de<br />

mayapán y los primeros años después de la conquista española.<br />

Ya que el Ah tepal, o sea un sistema de gobierno centralizado,<br />

era la organización político territorial que tenía Chichén itzá, y<br />

en mayapán el gobierno era confederado, llamado Multepal en<br />

maya yucateco. A mi parecer, el Cuchcabal no surgiría como una<br />

nueva forma de gobierno, sino más bien representó el regreso a<br />

viejas formas con una nueva configuración del territorio, dado<br />

que las anteriores fueron impuestas por extranjeros, tanto por<br />

los itzaes en Chichén itzá, como por los cocomes en mayapán.<br />

Por lo tanto, creemos que si los itzaes venían de Yucatán,<br />

bien pudieran haber traído ese sistema de gobierno que se ve<br />

reflejado en la ocupación de las islas. Las posibilidades de<br />

análisis que ofrecen estos estudios son de gran importancia, ya<br />

28 Roys, 1957.<br />

87 halach Uinich según el Chilam Balam de Chumayel.<br />

que se pueden delimitar los territorios ocupados por diferentes<br />

linajes a través de los patrones de asentamiento.<br />

La noción que cada sociedad tiene sobre el paisaje que le<br />

rodea es dinámica, ya que resulta de un proceso histórico<br />

inscrito en la larga duración, en el que sus habitantes intervienen<br />

reelaborándola de manera paulatina y constante, retomando<br />

aspectos del pasado, incorporando nuevos elementos y<br />

heredando a las siguientes generaciones una visión del mundo.<br />

El paisaje en el cual viven los hombres se manifiesta en su<br />

cosmovisión; de igual manera, tal concepción queda reflejada<br />

mediante el vínculo que se establece con el paisaje en el que<br />

viven. Y los itzaes al asentarse en la laguna con los cinco petenes<br />

nos están refiriendo a su cosmovisión.<br />

Para la mayoría de los pobladores mesoamericanos, el plano<br />

terrestre era una superficie plana y cuadrada, dividida en cuatro<br />

grandes sectores situados alrededor de un punto denominado el<br />

centro del mundo. Tayasal parece estar construido con esta<br />

concepción cuatripartita del universo en medio de una laguna:<br />

235

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!