25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

244<br />

hoRaCio CabezaS CaRCaChe<br />

doctrinero de sumpango (Guatemala), que le comentó que los<br />

indígenas:<br />

antes de presentar a las criaturas para el bautismo, sin<br />

recato alguno las llevaban todas a un monte para ofrecérselas<br />

a quien se les antojaba, según sus costumbres y dicho monte,<br />

que es un cerro algo elevado, es el más inmediato al pueblo,<br />

a la banda del oriente, que me ha parecido delinear con una<br />

mesa o tabla de piedra y algunos copales. 13<br />

sobre este tipo de ritual, vicente Hernández, cura párroco de<br />

santa maría ixtahuacán (Guatemala) dio más detalles al<br />

Arzobispo Francisco de Paula García Peláez, en carta fechada el<br />

20 de noviembre de 1847:<br />

Luego que el niño nace, la primera solicitud de sus padres<br />

es la de preguntar a un adivino el día que corresponde a<br />

su nacimiento y que, según esto, pronostique la futura<br />

suerte de aquel niño. Si esta es adversa, procuran, por<br />

repetidos obsequios que hacen al mismo adivino, hacerla<br />

favorable. Los días destinados para esto son los que en su<br />

calendario llaman Ahmac y Tziquín. 14<br />

Es más, con base en lo que le manifestó un informante,<br />

adjuntó el atributo principal que le daban entonces en su curato<br />

a cada uno de los 20 días del calendario mesoamericano:<br />

Imux Día malo en que por medio de sus oraciones creen<br />

volver temblorosos a sus contrarios.<br />

Ix Día bueno consagrado al culto de los montes.<br />

Akbal Día malo en el mal. Los adivinos hablando con<br />

Satanás creen libertar a alguno de su dominio.<br />

Kat Día malo. En éste llaman al fuego y a la calentura<br />

para que abrace a sus contrarios.<br />

Kan (Parnu) Día malo en el que llaman los vientos y<br />

tempestades contra sus enemigos.<br />

Kamé Día malo. Día bueno de última clase.<br />

Kanil En este día se reúnen los adivinos para rogar por la<br />

buena cosecha.<br />

Toj Día malo en el que creen poder entregar a sus<br />

contrarios al poder de Satanás.<br />

Tzíi Día malo en el que por medio de ciertas oraciones<br />

creen causar daño a sus contrarios causándoles<br />

enfermedades pútridas.<br />

13 Cortés y Larraz, 1978-II: 80.<br />

14 Estrada Monroy, 1974-II: 631.<br />

15 Estrada Monroy, 1974-II: 631.<br />

Baats Día malo en que creen hilar la vida de sus<br />

contrarios.<br />

Ee Este es un buen día, pero no tanto como los<br />

anteriores.<br />

Aj Día bueno para orar por los infantes.<br />

Ix Día bueno consagrado al culto de los montes.<br />

Tziquín Este, como el anterior es también de buen agüero.<br />

Ahmak Este día es de buen agüero. En él se pide el aumento<br />

de bienes, la salud y el cambio de la mala suerte<br />

que les ha tocado a los niños.<br />

Kiej<br />

Noj Día malo. En él creen trastornar la viveza o ingenio<br />

de sus contrarios.<br />

Tijax Día bueno, en el que piden por la salud y aumento<br />

de sus animales.<br />

Kaguoc Día malo, el que nace en él debe padecer en su<br />

concepto de úlceras.<br />

Ahpú Día bueno consagrado exclusivamente a los<br />

rebaños de ovejas. 15<br />

proLoganción deL poder sacerdotaL<br />

preHispánico<br />

En la Provincia de Guatemala, la cristianización de los indígenas<br />

comenzó hasta una década después de las primeras incursiones<br />

armadas de los españoles contra los principales centros de<br />

poder de los señoríos guatemaltecos. De hecho, el primer<br />

sacerdote que hubo, Juan Godínez, llegó hasta 1527, para<br />

atender espiritualmente a los vecinos de la ciudad de santiago de<br />

Guatemala, en Almolonga. El trabajo de catequesis de los<br />

indígenas principiaría formalmente hasta después que el obispo<br />

Francisco marroquín consiguiera que algunas órdenes religiosas<br />

le enviaran misioneros. Los frailes mercedarios fueron los<br />

primeros en arribar, en 1535; a éstos le siguieron los dominicos<br />

el año siguiente; y posteriormente, los franciscanos.<br />

Durante la segunda mitad del siglo Xvi, junto con el trabajo<br />

de catequesis, los frailes consiguieron la pacificación y reducción<br />

a poblado de los indígenas del Altiplano Central y norte, sin<br />

necesidad de la intervención de soldados españoles; es más,<br />

lograron que la Corona española prohibiera su asentamiento en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!