25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

como “Gran maestro”. Aparece en dicho documento porque<br />

murió en 1552. otro autor cakchiquel [kaqchikel] y posible<br />

alumno fue Alonso Pérez, del linaje Xpantzay, que publicó El<br />

Testamento Xpantzay en 1554 y murió el mismo año. 158<br />

Vico y La autoría deL PoPol vUh<br />

Pasamos ahora a la autoría del Popol Vuh [Popol Wuj], ¿Cuántas<br />

veces ha surgido una voz reclamando que la obra no es producto<br />

de una mano indígena sino de un religioso español, en particular<br />

de un dominico? Hasta ha habido investigadores serios que<br />

sostienen que fue vico quien produjo la obra indígena más<br />

conocida de todas las Américas. no sabemos el año de la<br />

publicación del Popol Vuh [Popol Wuj]. El original más antiguo<br />

es el manuscrito que está en la Biblioteca newberry en Chicago<br />

(Estados Unidos). Es la versión de Francisco Ximénez que data de<br />

la primera década de 1700 (ilustración 27). El documento, copia<br />

de un manuscrito anterior, no tiene firmas ni fecha. Con base en<br />

otros textos y el mismo contenido de Popol Vuh [Popol Wuj],<br />

investigadores han calculado que la obra fue terminada después<br />

del Título de Totonicapán, posiblemente entre 1556 y 1563. 159<br />

¿Dónde fue escrito el Popol Vuh [Popol Wuj] y quiénes<br />

fueron sus autores? En mi artículo sobre los autores del Popol<br />

Vuh [Popol Wuj], planteo que la obra parece ser un esfuerzo de<br />

varias personas, pero que su redacción y traslado al papel estuvo<br />

en manos de un linaje de historiadores, los Nim Chocoh Cavec<br />

[Nim Ch’okoj Kaweq], idea que Dennis Tedlock formuló por<br />

primera vez. Cavec [Kaweq] es el nombre del linaje principal de<br />

Gumarcaaj [Q’umarkaj]; de ellos también salieron los Ahpop<br />

[Ajpop] y Ahpop Camjá [Ajpop K’amja]. Nim Chocoh [Nim<br />

Ch’okoj], un título sacerdotal, significa “gran oso melero”.<br />

Curiosamente, en el Título de Totonicapán hay una firma de<br />

Don Cristóbal de velasco, cuyo título es justamente Nim Chocoh<br />

Cavec [Nim Ch’okoj Kaweq]. Es la persona que mencionamos<br />

en el capítulo anterior, y más bien el editor del Popol Vuh [Popol<br />

Wuj]. 160<br />

Cuando el filólogo Acuña estudió la Theologia Indorum e hizo<br />

la traducción de dos de sus capítulos, al notar la presencia de<br />

iii - FRaY doMingo de viCo, MaeStRo de aUtoReS indÍgenaS, theologia indoRUM<br />

nombres, expresiones y frases que correspondían al contenido del<br />

Popol Vuh [Popol Wuj], propuso que Fray Domingo de vico había<br />

sido el redactor de esa obra indígena. Era una hipótesis atrevida.<br />

Acuña es un gran conocedor de textos, vocabularios y<br />

gramáticas coloniales, producidos por religiosos y otros oficiales<br />

españoles. A su infatigable trabajo debemos la publicación de<br />

muchos documentos olvidados. 161 Además, hizo una traducción<br />

del capítulo 25 del primer tomo de la Theologia Indorum, 162 en el<br />

cual vico habla de la ‘idolatría’ de los mayas: usiqixik che’ ab’aj<br />

(la invocación de palo y piedra). vemos cómo tomó partido por la<br />

posición franciscana sobre el vocablo adecuado para Dios. Empleó<br />

el vocablo K’ab’awil para los ídolos e imágenes de palo y piedra;<br />

y alegó que si uno adora al K’ab’awil, se va al infierno, lugar al<br />

que da el nombre de Xibalbá [Xib’alb’a]. Luego, hizo una lista de<br />

moradores de Xibalbá [Xib’alb’a] y cuyos nombres conocemos<br />

sólo por el Popol Vuh [Popol Wuj]. Entre ellos menciona a<br />

Hunahpú [Junajpu] e ixbalanqué [Xb’alan Q’e], Hun Hunahpú<br />

[Jun Junajpu] y vucub Hunahpú [Wuqub’ Junajpu], Hun Camé<br />

[Jun Kame] y vucub Camé [Wuqub’ Kame], Quicré [Kik’ Re’],<br />

Quicrixcac [Kik’ Rixkaq] (sangriente su Colmillo, sangriente su<br />

Garra), voc Hunahpú [Wok Junajpu], etc. Agregó otros que no son<br />

del Popol Vuh [Popol Wuj] como Eq’ Chua[h], el dios ch’olyucateco<br />

del comercio, palabra que vico debe haber escuchado<br />

entre los acalaes. Encontrando todo ese panteón maya en la<br />

Theologia Indorum, Acuña se sintió autorizado para concluir que<br />

vico por lo menos conocía el contenido del Popol Vuh [Popol<br />

Wuj], si es que no tenía el propio texto. 163<br />

Pero Acuña fue más allá, pues no sólo postuló que vico vio el<br />

texto del Popol Vuh [Popol Wuj], sino que lo redactó. Arriba, al<br />

referirme a los escritos del dominico, indicamos una obra<br />

extraviada de vico llamada por Remesal Todas las historias,<br />

fábulas, consejos, patrañas y errores en que vivían. según<br />

Acuña, es justamente el libro que hoy conocemos como el Popol<br />

Vuh [Popol Wuj]:<br />

Mi opinión, otras veces manifestada, es que el “Libro de<br />

todas las historias” se ha preservado, en parte, en los que<br />

Ximénez [...] trasmitió bajo el título de “Historias del<br />

158 Recinos, 1984: 169; Maxwell e Hill, 2006: 7 y 17.<br />

159 Acuña, 1998: 43-46, Carmack y Mondloch, 1983: 15, 266, nota 364.<br />

160 Carmack y Mondloch, 1983: folio 31v. Uno podría considerar que este Don Cristóbal es el mismo que el autor del Título<br />

de Totonicapán, también llamado Don Cristóbal. Sin embargo, ambos textos tienen una versión diferente sobre el origen<br />

del poder del Ahpop [Ajpop] y del Ahpop Camhá [Ajpop K’amja], como ya explicamos. Además, ambos Señores Cristóbal<br />

aparecen como firmas apartes en el Título de Totonicapán.<br />

161 Acuña, 1982, 1983, 1989, 1991y 1998; Coto, 1983; Guzmán, 1984.<br />

162 Acuña, 1985.<br />

163 Acuña, 1985.<br />

107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!