25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Estas fiestas consisten en que los indios que las hacen<br />

tienen las imágenes de escultura (sobrado indecentes y<br />

mal vestidas muchas de ellas) a la entrada de sus casas,<br />

con aparato de altar y candelas. El día que se hace la<br />

fiesta las llevan por lo regular a la iglesia con tambores y<br />

clarines; y hecha la fiesta las vuelven a su casa y aquel día<br />

es el de sus huelgas, bailes y embriagueces. 37<br />

Cortés y Larraz fue muy claro en señalar que los frailes<br />

introdujeron los guachivales para obtener ingresos económicos<br />

en forma periódica, con el pago de las misas que los dueños de<br />

la imagen mandaban celebrar. sin embargo, la realidad es que<br />

los naturales aceptaron tal tipo de práctica religiosa, porque les<br />

sirvió para mimetizar cultos que tenían antes de la conquista<br />

española, cuando cada parcialidad o calpul festejaba con<br />

danzas, comidas y bebidas rituales a su propio dios o nagual.<br />

Robert m. Hill ii, en su ensayo “manteniendo el culto a los<br />

santos: Aspectos financieros de las instituciones religiosas en el<br />

altiplano colonial maya”, 38 con base en información de los<br />

cronistas Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, Thomas Gage<br />

y Francisco Ximénez, así como algunos testamentos indígenas,<br />

remonta su origen a cultos familiares prehispánicos; señala<br />

también que el vocablo proviene del verbo vachibeh que, según<br />

el Diccionario Calepino, significa “tomar otra forma” o<br />

“aparecer en otra especie”; e indica que las familias guardaban<br />

un profundo respeto a los bienes (tierras, animales, plumas,<br />

alhajas…) del guachival, y que la devoción era celosamente<br />

heredada de padres a hijos.<br />

no es de extrañar que las imágenes a las que los indígenas<br />

dieron mayor culto eran aquéllas en que los santos aparecían<br />

acompañadas con animales, como santiago Apóstol (caballo),<br />

san miguel Arcángel (dragón), san Jerónimo (león), san Juan<br />

Evangelista (águila), san marcos Evangelista (toro), santo<br />

Domingo de Guzmán (perro), Lázaro el de la parábola (perro),<br />

san Francisco de Asís (lobo, pájaros, cordero), san Antonio<br />

(cerdo), inmaculada Concepción (culebra)… (ilustraciones 95<br />

y 96). En el curato de mexicanos (El salvador) y en otras<br />

parroquias, Cortés y Larraz descubrió que<br />

ellos tienen grandísima afición y aun veneración a los<br />

animales brutos, de manera que desean en las iglesias<br />

37 Cortés y Larraz, 1978-II: 16.<br />

38 Hill, 1986: 66-77.<br />

39 Cortés y Larraz, 1978-I: 102.<br />

40 Cortés y Larraz, 1978-II: 16.<br />

41 Cortés y Larraz, 1978-II: 184.<br />

42 Cortés y Larraz, 1978-I: 84.<br />

43 Cortés y Larraz, 1978-II: 222.<br />

ix- PedRo CoRtéS Y laRRaz Y CoSMoviSión MeSoaMeRiCana<br />

estatuas de santos que los tengan y en un mismo retablo y<br />

mesa de altar tienen cuatro o seis o más estatuas, por<br />

ejemplo de Santiago a caballo, llenan de flores a los<br />

caballos y les ofrecen incienso. 39<br />

Algo semejante señaló en Huehuetenango (Guatemala):<br />

Ello es constante que los indios halagan mucho a todos los<br />

animales vivos y pintados, y que en las iglesias hacen<br />

sahumerios a los perros y caballos; que tienen varias<br />

estatuas de santos y les ponen sus ramos y flores. 40<br />

Reminiscencias de este tipo de celebración religiosa aún<br />

quedan en nicaragua, durante las fiestas de la virgen de<br />

Candelaria, en Diriomo; san Jerónimo, en masaya; y santo<br />

Domingo de Guzmán, en Las sierritas (managua), en las que,<br />

durante el día de la celebración y la octava, los participantes<br />

bailan en torno a la imagen y van tomando aguardiente y<br />

comiendo, mientras los cargadores van zarandeando el anda.<br />

dioses y creencias ancestraLes<br />

según el Arzobispo Cortés y Larraz, los indios no creían en nada<br />

del catolicismo: ni Dios, ni Trinidad, ni alma, ni se persuaden<br />

que haya otro Jesucristo, ni otra santísima madre suya, ni<br />

otros santos, que las imágenes que están en las iglesias. 41 En<br />

cierta forma, los indígenas mesoamericanos practicaban<br />

religiones panteístas, aunque frailes, curas seculares y los<br />

sectores sociales no indígenas las calificaban despectivamente<br />

como politeísmo, tal como lo dio a entender Rafael najarro, cura<br />

doctrinero de Cotzumalguapa: cada cosa tiene su Dios. 42 En<br />

forma semejante se expresó Bernardo Ximénez, cura de<br />

Chiquimulilla:<br />

son tantos los ídolos que usan para sus supersticiones,<br />

que los que los tratan no pueden dejar de notarlo, aunque<br />

usen de cuanto recato quisieren. Ellos los tienen para<br />

todos los días del año, según aparece en sus calendarios y<br />

aun para todas sus cosas tienen su ídolo. 43<br />

Ciertamente, los conquistadores españoles forzaron a los<br />

indígenas a adoptar la religión católica, pero eso no impidió que<br />

en secreto continuaran practicando sus antiguas creencias y<br />

cultos. Por ejemplo, Cortés y Larraz se refiere al verdadero<br />

significado que tenía el culto a la cruz en los adoratorios de los<br />

249

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!