25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

la ayuda de un medicamento indígena se recuperó, lo que le<br />

permitió regresar a santiago de Guatemala, a fines de 1550. 23<br />

siguiendo con la reconstrucción de las huellas de su vida, es<br />

posible que, durante 1550, vico anduviera por las riberas del<br />

Lago de izabal, donde debe haber desarrollado su conocimiento<br />

del chol [ch’ol], en sus esfuerzos por reducir el pueblo de santa<br />

Catalina Xocoló. según André saint-Lu, vico fundó ese pueblo<br />

chol [ch’ol] alrededor de 1550, en el lado norte del Lago de<br />

izabal, muy cerca de donde está el Castillo de san Felipe, 24 pero<br />

bien puede haber sido aún antes, porque el mismo año vico<br />

dominaba muy bien la lengua chol [ch’ol] de Acalán. 25<br />

En 1551, vico fue elegido Prior del Convento de Guatemala,<br />

cargo que ocupó hasta 1554. El mismo año nació la nueva<br />

Provincia dominica de san vicente de Chiapas y Guatemala. no<br />

están muy claros los pasos de vico durante dichos años, aunque<br />

podemos concluir que andaba en 1552 por la cuenca baja del<br />

Río Polochic, donde continuaba con su trabajo evangelizador,<br />

formando el pueblo san Andrés Polochic, y tal vez los pueblos<br />

más pequeños de san Pablo y santa Cruz Cahaboncillo. 26 Cabe<br />

anotar que los mayas reducidos en san Andrés Polochic<br />

provenían en su mayoría de Chacujal, ciudad prehispánica por<br />

la que Hernán Cortés había pasado en 1525, como se menciona<br />

en su Quinta Carta al Emperador Carlos V. su población<br />

prehispánica era predominantemente chol [ch’ol], lo que<br />

ofrecía otra oportunidad para vico para practicar ese idioma,<br />

aunque había también familias pokomchíes [poqomchi’es] y<br />

kekchíes [q’eqchi’es], y, al parecer, unas de origen itzá. 27<br />

Durante 1553, vico debe haber residido en el Convento de<br />

los dominicos en santiago de Guatemala, donde era Prior. En<br />

septiembre del mismo año, arribó un nuevo oidor, el Doctor<br />

Alonso de Zorita. Los dos se conocieron en aquel momento.<br />

Zorita llegó a tener tal admiración por el dominico; y, años<br />

iii - FRaY doMingo de viCo, MaeStRo de aUtoReS indÍgenaS, theologia indoRUM<br />

después, dedicó todo un capítulo a su persona y martirio en la<br />

Relación de la Nueva España. Cuenta, además, sobre las clases<br />

que el fraile le impartió en el Convento. 28<br />

En febrero de 1553, vico terminó la primera parte de la<br />

Theologia Indorum, 29 como leemos en las últimas palabras de<br />

esa parte de la obra:<br />

mixutzin wi utzib’axik waral<br />

[j]ulimox 30 san martin ub’i’<br />

se terminó la escritura aquí en<br />

Julimox llamado San Martín<br />

chujulajuj q’ij ik’ hebrero 1553 en 11 días del mes de febrero 1553<br />

Acuña sugiere en sus escritos que se trata del pueblo de san<br />

martín Jilotepeque, visita dominica del Convento de santiago de<br />

Guatemala. no sé en qué dato se basó. Probablemente ha de<br />

haber sido porque san martín era el pueblo más cercano a<br />

santiago de Guatemala; 31 de todas maneras, estoy de acuerdo.<br />

Hay una referencia a Julimox en el Título de los del Pueblo de<br />

San Martín Jilotepeque:<br />

quatro pueblos salen del genero de hulimox, y dos pueblos<br />

del genero de salelchicahpop, y ai viene a ser seis pueblos<br />

por todo los que le llaman chahoma. 32<br />

El texto habla sobre el origen e historia de Chajomá<br />

[Ch’ajoma], pueblo maya con raíces clásicas en Zacualpa y<br />

Rabinal, que durante el postclásico fue uno de los fundadores de<br />

mixco viejo. 33 no sabemos si vico estuvo por un tiempo<br />

prolongado en san martín Jilotepeque. 34<br />

El 8 de noviembre de 1553, el obispo marroquín envió una<br />

carta a vico, Prior del Convento dominico en santiago de<br />

Guatemala, 35 en la que se refería a la fundación del pueblo y<br />

convento de santo Domingo sacapulas 36 por los dominicos. vico<br />

debe haber estado en el Convento en santiago de Guatemala por<br />

entonces.<br />

23 Remesal, 1988-II: 270.<br />

24 Santa Catalina Xocoló a la vez aparece en los documentos como Xocoloc o Jocoloc. Igual, tomó el nombre de Santa<br />

Catalina, pero aparece en los documentos también como San Mateo (Saint Lu, 1968: 314-315 y nota 163).<br />

25 Saint Lu, 1968: 314.<br />

26 Saint Lu, 1968: 314; Feldman, 2000.<br />

27 Van Akkeren, 2008a.<br />

28 Zorita, 1999: 708.<br />

29 Theologia Indorum, folio 101r.<br />

30 Tengo otra copia de la última página de la Theologia Indorum que se encuentra en el archivo del Padre Haeserijn, en el<br />

centro dominico de Ak’ Kutan (Cobán). Allí se escribe el topónimo con /h/.<br />

31 Coto, 1983: xxix.<br />

32 AGCA, A1, Leg. 6013, Exp. 52978, folios 10-10v.<br />

33 El nombre antiguo de Mixco Viejo según ese documento era Chuwapek Q’eqak’ajol Nima Ab’aj. (Akkeren, 2000a: 131-142)<br />

34 Robert Carmack sostiene que el sitio arqueológico que se encuentra en las cercanías de San Martín Jilotepeque no es<br />

“Mixco Viejo” sino un asentamiento cakchiquel [nota de edición].<br />

35 Remesal, 1988-II: 353.<br />

36 La fundación del pueblo y nuevo convento se inició el 14 de diciembre 1553, con la presencia del Provincial Fray Tomás<br />

de la Torre, el Alguacil Mayor de la Audiencia de los Confines, varios Caciques indígenas y algunos dominicos más. Vico<br />

no estuvo presente (Remesal, 1988-II: cap. XX).<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!