25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

142<br />

53 iguana.<br />

VestiMentas<br />

A principios del siglo Xvii, los tamemes, es decir, la mayoría de la<br />

población indígena masculina, vestían calzones hasta la rodilla,<br />

camisa corta que llegaba un poco más debajo de la cintura,<br />

sombrero y un mantón o aiate que se ata con un nudo por<br />

encima del hombro y cuelga por el otro lado casi hasta<br />

el suelo. 42 Además, iban descalzos. Los principales<br />

vestían calzones con encajes en la parte baja o con<br />

incrustaciones de seda. Igualmente el manto con el<br />

que se cubren lleva también un encaje o pájaros<br />

bordados en él. Otros llevan fajas de lino, otros<br />

zapatos, pero muy pocos medias o cintas sobre el cuello. 43<br />

Respecto a los vestidos de las mujeres indígenas, Gage abundó en<br />

detalles:<br />

La mayor parte de ellas van descalzas; las de clase más<br />

elevada llevan zapatos con cintas a modo de cordones y<br />

como combinación se atan una manta de lana a la<br />

cintura 44 que en el mejor de los casos está adornada con<br />

diversos colores, pero no cosidos, sino entrecruzados. No<br />

llevan ropa interior, sino que cubren su desnudez con un<br />

tipo de camiseta (que llaman guapil) 45 que cuelga desde<br />

los hombros hasta un poco más de la cintura, y con unas<br />

mangas anchas y cortas que cubren sólo la mitad de sus<br />

brazos. Este guapil está curiosamente labrado,<br />

especialmente en la parte baja, con algodón y plumas. Las<br />

de la clase más rica llevan pulseras y colgantes pesados en<br />

42 Gage, 1987: 329.<br />

43 Gage, 1987: 330.<br />

44 Es lo que conocemos como delantal.<br />

45 Se refiere al huipil.<br />

46 Gage, 1987: 330.<br />

47 Gage, 1987: 316.<br />

las muñecas y cuello. Se recogen el pelo con horquillas, sin<br />

ningún tipo de red o pañuelo, excepto las más ricas.<br />

Cuando van a la iglesia, o simplemente cuando salen de<br />

casa, se cubren las cabezas con un velo de lino que llega<br />

casi hasta el suelo, y esto es lo más caro de toda su<br />

vestimenta, ya que generalmente proviene de Holanda,<br />

España o China, y ha de ser de lino de buena calidad con<br />

encaje alrededor. Cuando están en casa, generalmente, se<br />

quitan su guapil o camiseta, mostrando la desnudez de su<br />

pecho y cuerpo. 46<br />

ceráMica<br />

Gage reconoció la habilidad que tenían los indígenas, en especial<br />

los de mixco, pueblo en el que fue Cura doctrinero, para<br />

confeccionar diversos tipos de cerámica como cazuelas,<br />

pucheros, fuentes, platos, platos de caza, calentadores de cama<br />

en los cuales los indígenas muestran mucho ingenio, pintados<br />

de rojo, blanco y varios colores entremezclados y los venden en<br />

Guatemala y en las ciudades cercanas; las mujeres criollas<br />

comen grandes bocados de esta tierra, poniendo en peligro su<br />

salud y sus vidas, para parecer más blancas y pálidas. 47<br />

efectos dañinos de La nigua<br />

santa Catarina Pinula fue uno de los curatos que estuvo a cargo<br />

de Gage. Allí se le introdujo una nigua (ilustración 54) en un pie<br />

y la infección se le extendió por la pierna. Gracias a la oportuna<br />

atención de un médico, no tuvo<br />

consecuencias fatales. Por ello, pudo<br />

describir lo que era la nigua y los<br />

efectos dañinos que provocaba<br />

en los seres humanos:<br />

Esta ciudad de Pinola en<br />

lenguaje indio se llama<br />

Panac, «pan» significa «en» o<br />

«entre», «cac» significa tres<br />

cosas, ya que quiere decir<br />

«el fuego», o una fruta<br />

también llamada «guiava», o<br />

un pequeño parásito llamado 54 nigua (Tunga penetrans).<br />

comúnmente por los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!