25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

70<br />

eRik boot<br />

El edificio de K’uk’ulkan en Chichén itzá es conocido por el<br />

espectáculo de luz-y-sombra que sucede durante los equinoccios,<br />

en marzo y septiembre. El espectáculo de luz-y-sombra, cuando<br />

está en su plenitud, proyecta siete triángulos de luz dentro de la<br />

sombra sobre el lado de la balaustrada noroccidental del<br />

edificio, al momento en que acontece el ocaso solar, al final del<br />

día. Las balaustradas sobre la cara norte de dicha estructura<br />

piramidal escalonada terminan en grandes cabezas de la<br />

serpiente Emplumada. se puede ver cada uno de los triángulos<br />

y parecieran descender. Conforme la puesta del sol va<br />

concluyendo, pareciera que los triángulos luminosos<br />

ascendieran, antes de desaparecer por completo. En la<br />

descripción de las fiestas del mes Pax, el Manuscrito de Landa<br />

señala que los habitantes de maní creían que, durante el ultimo<br />

día de la fiesta, K’uk’ulkan descendía del cielo. Dicho descenso<br />

se compara favorablemente con el que los habitantes de<br />

Chichén itzá posiblemente trataban de conseguir con el<br />

espectáculo de luz-y-sombra en el edificio nombrado K’uk’ulkan,<br />

el descenso bianual del dios K’uk’ulkan. La fiesta dedicada a<br />

K’uk’ulkan era celebrada en toda la península, pero después de<br />

la destrucción de mayapán, solamente en maní, entre los Xiw. 162<br />

Tal fiesta es nombrada Chik K’aban que, aunque en forma<br />

tentativa, puede significar “Ampliando (k’aban) los signos o<br />

señales (chik[ul])”. 163<br />

Las fiestas mensuales (aunque el Manuscrito no ofrece una<br />

descripción para cada mes) proporcionan un ciclo anual<br />

durante el cual, en diferentes momentos, los integrantes de<br />

oficios y profesiones particulares, juzgados importantes dentro<br />

de la comunidad, participaban, así como también la comunidad<br />

entera. Dentro de tal ciclo, las ceremonias del Cargador del Año,<br />

extensamente descritas arriba, eran una parte de ellas. La<br />

Comunidad y el mundo circundante se integraban plenamente,<br />

con el calendario como principio organizador.<br />

El calendario de fiestas anuales y las ceremonias del<br />

Cargador del Año proporcionan un Ciclo de 52 años que se<br />

repetirá cada cierto tiempo. Dicho Ciclo de 52 años, con<br />

diferentes manifestaciones y fiestas locales, fue común a las<br />

sociedades mesoamericanas. El Manuscrito de Landa continúa<br />

con la descripción del último y más importante aspecto del<br />

calendario maya yucateco:<br />

164 No solo tenian los indios cuenta del año y de los meses,<br />

como queda dicho y señalado atras, sino que tenian cierto<br />

modo de contar los tiempos y sus cosas por edades, las<br />

cuales hacian de veinte en veinte años, contando xiii [13]<br />

veintes con una de las xx [20] letras de los meses que<br />

llaman Ahau [Ahaw], sin orden sino retrucadas como<br />

aparecen en la siguiente raya redonda.<br />

Llamanles a estos en su lengua Katunes [K’atunes],<br />

y con ellos tenian, a maravilla, cuenta de sus edades, y le<br />

fue asi facil al viejo de quien en el primer capitulo dije<br />

habia trescientos años acordarse de ellos. Y si yo no<br />

supiera de estas sus cuentas, no creyera se pudiese asi<br />

acordar de tanta edad.<br />

Quien esta cuenta de los Katunes [K’atunes]<br />

ordeno, si fue el demonio, hizo lo que suele ordenandola<br />

a su honor; y si fue hombre, debia ser buen idolatra<br />

porque con estos sus Katunes [K’atunes] añadio todos<br />

los principales engaños y agüeros y embaucamientos con<br />

que esta gente andaba allende de sus miserias del todo<br />

embaucada, y asi, esta era la ciencia a que ellos daban<br />

162 El edificio de K’uk’ulkan en Mayapán también ofrece un espectáculo de luz y sombra. Sin embargo, en este caso, solamente<br />

durante y alrededor del solsticio de invierno, en que proyecta nueve triángulos de luz, en vez de siete. En Mayapán, a<br />

finales del siglo XIII AC, las fechas mensuales 15-20 Xul podrían haber caído durante o cerca del solsticio de invierno.<br />

Durante el período 1420-1440 DC, las fechas 15-20 Xul podrían haberse movido entre 7 y 12 días del solsticio de<br />

invierno.<br />

163 Compare varias entradas en Barrera Vásquez y otros, 1980: 98, 360.<br />

164 Manuscrito, 1566: fol. 44r.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!