25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

68 temascal. Códice Magliabechiano.<br />

vi - la ReCoRdaCión FloRida ¿Una FUente de inFoRMaCión o Un Pantano de ConFUSión?<br />

relacionaba el nacimiento con la agricultura y la buena cosecha<br />

y a la vez auguraba buena vida para el recién nacido:<br />

Más estos padres […] por otros nueve siguientes días, á el<br />

nacimiento del hijo, continuaban la misma ceremonia en<br />

el templo; donde quedaban […] aquellas aves (como<br />

ofrendas) […] todos estos días los solemnizaban con<br />

largos, y costosos convites, que hacían á los más principales<br />

Señores […] en que no poco, ni con moderación se daban<br />

á el uso de la chicha […] El día que á el infante se le había<br />

de cortar el ombligo, era señalado por suerte […] por<br />

mano de el sacerdote mayor […] Y los padres hacían<br />

sacrificio de gomas aromáticas, papagayos y maíz á el río,<br />

á donde se había de hacer la ceremonia de el lavatorio. 111<br />

En los nacimientos de sus hijos estilaban […] tomar<br />

una mazorca de maíz […] y sobre esta mazorca, con<br />

ciertas palabras conducentes á conseguir para el niño<br />

buena ventura, con un cuchillo de chay […] nuevo y sin<br />

que hubiese servido á otra cosa, le cortaban el ombligo y<br />

guardaban la mazorca al humo llena de aquella sangre<br />

hasta el tiempo de las siembras, y entonces, desgranada<br />

aquella mazorca, sembraban aquellos granos con<br />

grandísimo cuidado en nombre del hijo, y lo que ella<br />

producía volvían a sembrar; y esto se reducía á<br />

sustentarle, dando parte de la cosecha al sacerdote del<br />

templo, hasta que él tenía edad de poder por sí sembrar,<br />

diciendo que así no solamente comía del sudor de su<br />

rostro, pero de su propia sangre. La navaja arrojaban al<br />

río como cosa sagrada. 112<br />

Finalmente, en cuanto a los ritos relacionados con la<br />

muerte, Fuentes y Guzmán se interesó principalmente en los<br />

relacionados con el deceso de un Ahpop [Ajpop] del Altiplano de<br />

Guatemala y señaló claramente que la información la obtuvo de<br />

documentos antiguos. Tuvo la oportunidad de comparar sus<br />

datos con lo registrado por Torquemada 113 y reconoció las<br />

diferencias con la información de grupos indígenas de méxico.<br />

Es interesante notar que cuando el Ahpop estaba agonizando,<br />

los señores principales debían presentarse con sus hijos para<br />

que el nuevo Ahpop los reconociera como herederos. Así<br />

también, le llevaban ofrendas al moribundo, que muy<br />

probablemente se colocaban en su tumba. Esta cita es muy útil<br />

111 Fuentes y Guzmán, 1933-II, Libro Tercero, Cap. IX: 146. Sáenz de Santa María, 1972-II: 101.<br />

112 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Libro XII, Cap. III: 294. Sáenz de Santa María, 1969-I: 280-281.<br />

113 Torquemada, Libro 11, Cap. 18, fol. 361.<br />

179

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!