25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

iv - SilUetaS de la CoSMologÍa Y la Religión azteCaS, en la obRa de beRnal dÍaz del CaStillo<br />

deL autor y su obra<br />

se desconoce la mayor parte de la información sobre la niñez y<br />

primera juventud de Bernal Díaz del Castillo (ilustración 32). De<br />

hecho, existen muy pocos datos de su familia. En su obra sólo<br />

afirma que nació en medina del Campo, ciudad ubicada en la<br />

actual Comunidad Autónoma de Castilla y León, al suroeste de la<br />

Provincia de valladolid (España). señala que sus padres eran<br />

Francisco Díaz del Castillo, Regidor de dicha ciudad, y maría Díez<br />

Rejón. En una nota aparece que tuvo un hermano, que fue<br />

servidor de la Corona española, al igual que otros de sus<br />

antepasados. Bernal se casó con Teresa Becerra, hija de<br />

conquistador, con quien tuvo varios hijos, incluyendo a Francisco,<br />

su primogénito. Asimismo, en méxico tuvo una relación con una<br />

doncella azteca, que le fuera obsequiada por el Emperador de los<br />

aztecas Motecuhzoma II y que recibió el nombre cristiano de<br />

Francisca, pero no se sabe si tuvo hijos con ella. 8<br />

En los registros históricos, Bernal aparece en 1514 como<br />

miembro de la expedición de Pedro Arias de Ávila a Panamá. El<br />

resto de la información sobre su vida se encuentra en su libro,<br />

aunque los datos de su edad no siempre coinciden. Por ejemplo,<br />

manifiesta que en 1517 a los 24 años se embarcó en Cuba con<br />

Francisco Hernández de Córdoba para buscar nuevas tierras e ir<br />

por indios a las islas que no están pobladas de españoles para se<br />

servir de ellos y que terminó la Historia Verdadera de la<br />

Conquista de la Nueva España 9 (ilustración 33) en 1568, es decir<br />

51 años más tarde, con lo que tendría 75 años. sin embargo, en el<br />

preámbulo de su libro dice soy viejo de más de ochenta y cuatro<br />

años y he perdido la vista y el oír. La diferencia en su edad podría<br />

deberse a que antes de terminarlo lo dejó a un lado por cerca de<br />

nueve años. En el Capítulo Xviii de su Historia Verdadera, Bernal<br />

señala que le asaltaban dudas acerca de su capacidad como<br />

escritor, a sabiendas que no tenía la erudición de otros cronistas<br />

que, por ese entonces, estaban publicando sus propias versiones.<br />

Empero, sus desacuerdos con la manera en que se presentaban los<br />

hechos, especialmente con el libro que Francisco López de Gómara,<br />

antiguo secretario de Hernán Cortés, que resumía las memorias del<br />

propio Cortés y de otros testigos, fue lo que lo impulsó a terminar<br />

su libro. Una razón más íntima pudo relacionarse con su deseo de<br />

que sus méritos no quedaran en el anonimato, lo que estuvo cerca<br />

33 Portada de Historia Verdadera de la Conquista de<br />

la Nueva España, por bernal díaz del Castillo (1632).<br />

de suceder, pues Cortés no lo menciona para nada en sus Cartas de<br />

Relación ni tampoco sus camaradas que escribieron sobre los<br />

hechos de la conquista española. 10<br />

A su obra se le reconoce por sus amenos relatos, en los que<br />

enmarca los acontecimientos vistos desde la perspectiva de un<br />

soldado raso, con las emociones y miserias de sus propias<br />

experiencias. sin duda, es el relato mejor conocido a nivel público<br />

de la conquista de méxico y Guatemala. no obstante, no es original<br />

en todas sus partes, pues análisis recientes señalan que usó<br />

fuentes publicadas al momento en que estaba terminando su<br />

libro, como el ya mencionado de López de Gómara, del que<br />

inadvertidamente incorporó sus errores. 11 Probablemente,<br />

8 Miralles, 2008: 10.<br />

9 Existen tres versiones del libro: la primera fue publicada en Madrid en 1632 por Fray Antonio Remón; la segunda se<br />

encuentra en la ciudad de Guatemala donde se conserva el llamado Manuscrito de Guatemala; posteriormente apareció<br />

en España la tercera versión, el llamado Manuscrito Alegría, por el apellido del bibliófilo que lo conservaba. Las diferencias<br />

entre las tres versiones son mínimas (Miralles, 2008: 348, Nota 3).<br />

10 Miralles, 2008: 11 y 15.<br />

11 Véase Miralles, 2008.<br />

121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!