25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

202<br />

RUUd van akkeRen<br />

de los Amac [Amaq’]; formaba la frontera de la provincia de los<br />

Amac [Amaq’]. Tengo la impresión que los autores del Popol<br />

Vuh [Popol Wuj] los llaman Amac [Amaq’] porque tenían sus<br />

ciudades en lugares abiertos como los planos y valles, es decir, el<br />

patrón de asentamiento de las ciudades clásicas (y aún<br />

preclásicas), a cambio de las ciudades fortificadas postclásicas<br />

en cimas de cerros o rodeadas por barrancas, lugares escogidos<br />

por los quichés [k’iche’s]. Hoy en día se utiliza la palabra amac<br />

[amaq’] para “pueblo” y hasta “nación”, lo que no corresponde<br />

con la traducción de Ximénez de “aldea”.<br />

De todas maneras, como ya lo dijimos, Ximénez admiró la<br />

estructura política maya, es decir, la de los señores supremos<br />

reinando junto con el Consejo de los principales de los linajes.<br />

Para él era el justo medio entre la monarquía y la república:<br />

El gobierno que acá estos indios tuvieron y tienen, según<br />

alcanza mi corto entender, fue el más acertado y mejor<br />

que puede haber porque aunque fue monárquico no lo fue<br />

puro, por lo cual se libraron de muchos inconvenientes<br />

que suele acarrear este género de gobierno [...] El gobierno<br />

que tenían era éste; había un rey supremo del reino que se<br />

sucedía de padres a hijos, como está dicho, y aunque no<br />

era tan absoluto, se le guardaba tanto decoro y respeto que<br />

lo tenían cuasi por deidad. Este tenía los 24 señores que se<br />

han dicho que eran los grandes del reino, con estos<br />

consultaba y confería todas las cosas, chicas o grandes, y<br />

con el parecer de la mayor parte se ejecutaba. Estos<br />

veinticuatro señores, como tenían repartidos en sí todo el<br />

reino, cada uno era señor de una parte de él: a quien<br />

conocían como a tal todos los pueblos de su distrito. A estos<br />

acudían todos los señores de cada pueblo que cada uno<br />

tenía su cacique y éste era como cabeza de aquel pueblo;<br />

pero no era tan absoluto que para todo lo que se había de<br />

hacer y ordenar, según los señores grandes mandaban, lo<br />

pudiesen ejecutar por sí, sino que éste juntaba las cabezas<br />

de las familias a quienes daba cuento de todo y con<br />

acuerdo de todos se ejecutaba. Si eran tributos, estas<br />

cabezas de familias juntaba cada uno lo que le tocaba y<br />

junto con lo que a los demás tocaba, lo llevaba a aquel<br />

cacique principal; y éste con su señor grande al rey, y en<br />

todo había su cuenta y razón. Por este orden si había pleito<br />

con alguno, o alguno delinquía en algo, se llamaba la<br />

cabeza del chinamital a quien tocaba y este era su<br />

defensor para que no padeciese agravio ningún inferior,<br />

de suerte que, por muy desvalido y pobre que fuese el<br />

indio, tenía tanta defensa como el más poderoso y rico. 117<br />

Por su amplia experiencia con los pueblos indígenas de su<br />

época, Ximénez se percató que las comunidades seguían<br />

estructuradas de la misma manera. Unas de las funciones que<br />

los chinamitales mantuvieron era la aplicación de justicia. 118<br />

Fue otro de los aspectos apreciados por Ximénez:<br />

A este mismo modo se gobiernan el día de hoy, porque<br />

aunque tienen alcaldes por su magestad y gobernadores<br />

en muchas partes, en habiendo queja contra alguno, que<br />

ha delinquido, se llaman las cabezas de sus chinamitales;<br />

y allí delante de ellos se sigue la probanza contra el reo,<br />

todo verbalmente, y vista la justificación del caso se<br />

procede a la ejecución del castigo, sin más escritos, ni<br />

autos ni más enredos de escribanos y procuradores, con<br />

que son castigados los delitos y no se destruyen las<br />

partes. 119<br />

Aunque los castigos eran de vez en cuando duros, 120 al final<br />

Ximénez pensó que, comparado con el español, el sistema de<br />

justicia a través de los chinamitales era más directo y justo: y en<br />

todo esto son magnánimos y son afrenta de los españoles. 121<br />

Historia preHispánica de Los Mayas<br />

de guateMaLa<br />

Después de haber terminado la traducción del Popol Vuh [Popol<br />

Wuj], Ximénez comenzó a redactar sus comentarios sobre varios<br />

temas prehispánicos, como la historia y la escritura, el sistema<br />

político-social, la religión, los sacrificios humanos, etc. inició<br />

aquella parte con una declaración sobre el papel del historiador:<br />

Porque el principal cuidado del que escribe historias, debe<br />

ser el atender a la verdad de lo que se refiere, sin<br />

117 Ximénez, 1999-I: 158.<br />

118 Ximénez, 1999-I: 147.<br />

119 Ximénez, 1999-I: 158.<br />

120 Por ejemplo, cuando eran acusados de adulterio y si lo negaban, le daban fuertes tormentos, como experimentó el mismo<br />

Ximénez (1999-I: 151): los tormentos que daban, y hoy también los usan –como yo lo he visto- es colgar al paciente de las<br />

manos en una viga y que quede suspenso en el aire; y de este modo desnudo, le van untandos con las hojas de la ortiga<br />

o chichicaste que es un dolor rabioso. Después le dan algunos azotes muy crueles y vuelven con la ortiga; y de este modo<br />

van alternando: es tan cruel tormento que están a punto de morir en él –como lo he visto- siendo necesario darle luego la<br />

extremaunción.<br />

121 Ximénez, 1999-I: 152.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!