25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

62<br />

eRik boot<br />

Las otras descripciones de las ceremonias, rituales y danzas,<br />

efectuadas como preparación para los otros años, introducen a<br />

varios dioses e imágenes, los cuales son mostrados en el Cuadro 2.<br />

En dicho cuadro, puede verse cuán complejas eran las ceremonias<br />

y cómo, en todos los niveles, dichas ceremonias proporcionan<br />

información sobre la antigua concepción universal maya yucateca<br />

colonial. En conjunto, las cuatro ceremonias forman un circuito<br />

ritual continuo, que primero fue descrito e ilustrado por michael<br />

D. Coe en 1968 (ilustración 15). En el mismo, las direcciones del<br />

mundo se suceden conforme a un movimiento contrario al de las<br />

manecillas del reloj, el centro y la perferia urbana se integran,<br />

sacerdocio y nobleza se unen durante el traslado de las imágenes<br />

de los dioses y, finalmente, por medio de ofrendas y varias danzas<br />

la comunidad en su totalidad participa.<br />

Esta parte del Manuscrito solamente describió las fiestas<br />

relacionadas con el ciclo de los Cargadores de los Años. otras<br />

fuentes coloniales brindan información sobre las ceremonias<br />

del Cargador del Año que se realizaban durante los últimos cinco<br />

días del año. 144 Las ceremonias del Cargador del Año también<br />

aparecen explicadas por medio de comentarios jeroglíficos en<br />

tres de los sobrevivientes libros mayas de hojas plegadas (Códice<br />

de Dresde, páginas 25-28; Códice de Madrid, páginas 34-37;<br />

Códice de París, páginas 19-20); 145 sin embargo, un análisis<br />

comparativo completo está fuera del objetivo de este ensayo. 146<br />

Durante el Período Clásico, hay algunos ejemplos que recuerdan<br />

al Cargador del Año sobre el primero del Pop y que pueden<br />

aludir a alguna clase de fiesta de Año nuevo. 147 Desde el Período<br />

Clásico, algunas secuencias jeroglíficas de los nombres de los<br />

días, encontrados en vasijas cerámicas, también parecen<br />

referirse a los Días Cargadores del Año. 148<br />

El Manuscrito prosigue con más datos sobre el calendario:<br />

149 Con las letras de los indios puestas atras, ponian<br />

nombres a los dias de sus meses y de todos los meses<br />

juntos hacian un modo de calendario, con el cual se<br />

regian asi para sus fiestas como para sus cuentas, tratas<br />

y negocios, como nosotros nos regimos con el nuestro,<br />

salvo que no comenzaban su calendario el dia primero de<br />

su año, sino muy adelante, lo cual hacian por la dificultad<br />

con que contaban los dias de los meses, todos juntos,<br />

como se vera en el propio calendario que pondre aqui;<br />

porque aunque las letras y dias para sus meses son xx<br />

[20], tienen costumbre de contarlas desde una hasta xiii<br />

[13]. Tornan a comenzar de una despues de las xiii [13],<br />

y asi reparten los dias del año en xxvii [27] treces y ix [9]<br />

dias sin los aciagos.<br />

Aquí el Manuscrito proporciona información sobre la<br />

cuenta vigente. Los nombres de los 20 días, tal cual fueron<br />

presentados antes en el Manuscrito, fueron combinados con los<br />

números del 1 al 13. Esto lleva a un total de 260 días (a lo que<br />

el Manuscrito no hace referencia), pero también a una<br />

combinación con los 365 días del año. Lo señalado sobre que el<br />

año estaba dividido en “27 treces y 9 dias sin los aciagos” es<br />

correcto, ya que si a 351 (27 x 13 días) se le añade 9 lleva a 360,<br />

después del cual seguían los cinco días aciagos.<br />

El Manuscrito prosigue con la discusión sobre el calendario y<br />

presenta el nombre del primer día del Calendario maya Yucateco:<br />

Con estos retruecanos y embarazosa cuenta, es cosa de<br />

ver la liberalidad con que los que saben, cuentan y se<br />

entienden, y mucho de notar es que salga siempre la letra<br />

que es dominical en el primer dia de su año, sin errar ni<br />

faltar, ni venir a salir alli otra de las 20. Usaban tambien<br />

de este modo de contar para sacar de estas letras cierto<br />

modo de contar que tenian para las edades y otras cosas<br />

que, aunque son para ellos curiosas, no nos hacen aqui<br />

mucho al proposito, y por eso se quedan, con decir que el<br />

caracter o letra con que comenzaban la cuenta de sus<br />

dias o calendario se llama Hun Imix y es este<br />

1987-II: 144-188).<br />

144 Por ejemplo, López de Cogolludo, 1688: 197 [Libro Quatro. Cap. VIII]; Pío Pérez, 1963 [1843]: 281.<br />

145 Cada uno de estos libros de hojas plegadas es denominado, según el nombre de la ciudad en que ahora puede verse,<br />

Dresde (Sächsische Landesbibliothek), Madrid (Museo de América) y París (Biblioteca Nacional de Francia). El cuarto<br />

códice que sobrevive es conocido como Códice Grolier, del que se tiene noticia desde 1960 y se encuentra en México<br />

(pero no está en exhibición).<br />

146 Véase por ejemplo Chase, 1985; Love, 1994: 70-75; Taube, 1988.<br />

147 Stuart, 2004.<br />

148 Boot, 2003: 5-6, 8-9. Durante el Postclásico Tardío, los Días Cargadores del Año habían cambiado dos posiciones (con<br />

el desplazamiento del primero de Pop). Durante el (Pre)clásico, los Cargadores del Año fueron Ik’ (2), Manik’ (7), Eb (12) y<br />

Kaban (17). Ejemplos pueden encontrarse en San Bartolo (Mural, Muro Occidental), Río Azul (Tumba 4), Copán (Altar U),<br />

Naranjo (Estela 18) y el Códice de Dresde. Durante el Clásico Tardío, hubo un cambio a Ak’bal (3), Lamat (8), Ben (13)<br />

y Etz’nab (18). Ejemplos se encuentra en el Códice de París. Durante el Postclásico Tardío, un nuevo cambio tuvo lugar a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!