25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

176<br />

Matilde iviC de MonteRRoSo<br />

67 Tonalpouhqui o lector del calendario ritual predice futuro de niño<br />

nacido en 10 tochtli o 10 conejo. Códice Florentino, lib. iv f 34v.<br />

guerreros transfieren la culpa de su fracaso militar a sus armas.<br />

Les adjudican características humanas, al decir que eran<br />

pecadoras y que tenían enojados a los dioses. Esta conducta<br />

corresponde a una concepción animista del mundo natural y no<br />

natural, incluyendo los objetos elaborados por el hombre.<br />

Además, el relato es muy importante para los arqueólogos, ya<br />

que lo que fue una destrucción a propósito de puntas, dardos y<br />

escudos y que formaban parte de un ritual, bien puede<br />

confundirse con los restos que normalmente quedarían después<br />

de una batalla.<br />

En cuanto a las costumbres religiosas que observó en su<br />

época, comentó que por el camino se encontraban grandes<br />

cantidades de figurillas, presumiblemente prehispánicas y opinó<br />

que representaban a distintas deidades. Pero más importante<br />

aún, señaló que los indígenas las continuaban utilizando en<br />

rituales domésticos, lo que coincide con la evidencia arqueológica<br />

de la época prehispánica en las distintas regiones<br />

mesoamericanas:<br />

Hasta el presente siglo ruedan atropadas catervas de<br />

idolillos, y muchos, también de mayor talla, que se<br />

encuentran á cada paso por todas las tierras cultivadas;<br />

unos que se tallaron en piedra, y otros que se forjaron en<br />

barro cocido […] Representaban varias y monstruosas<br />

figuras de las de el hombre, en ambos sexos, culebras,<br />

tigres […] eran numerosas y distintas las deidades […]<br />

porque tenían Dios para el agua […] otros dioses para el<br />

viento, otros para el maíz y demás frutos, Dios para la<br />

generación, como también entre sus progenitores […]<br />

Dios para las enfermedades, y para cada cosa una deidad<br />

particular, y finalmente unos Dioses limitados en fuerzas<br />

y en poder […] 98<br />

Pero en los demás ídolos, era la multitud de ellos de<br />

innumerable cálculo, que no cabiendo ya en los<br />

adoratorios y casas de sus habitaciones […] los colocaban<br />

en los montes y en las cavernas y barrancos […] y<br />

todavía están contagiados de este depravado abuso. 99<br />

De las ceremonias públicas hizo descripciones especialmente<br />

detalladas de la fiesta del volcán que representaba la resistencia<br />

del gobernante Sinacam, que para los cakchiqueles [kaqchikeles]<br />

era de naturaleza sagrada y para los españoles únicamente era<br />

una conmemoración de su victoria. Ésta ha quedado en el olvido<br />

y ya no se encuentra entre las fiestas y festivales indígenas. otra<br />

es la ceremonia del palo volador, de origen nahua, la cual sí<br />

continúa hoy (ilustración 66). Una tercera tiene todos los<br />

elementos que la relacionan con el culto a Maximón:<br />

siendo yo corregidor […] del partido de Totonicapa y<br />

Gueguetenango […] averigüé […] que, los indios de San<br />

Juan Atitlán […] adoraban en un indio mudo y<br />

sumamente asqueroso del pueblo de Comalapa […] al<br />

cual le vestían de sagrados ornamentos […] le<br />

sahumaban y ofrecían flores. 100<br />

Asimismo, Fuentes y Guzmán registró que, a finales del siglo<br />

Xvii, la persistencia de uno de los elementos religiosos<br />

mesoamericanos más antiguos y que subsiste hasta hoy: la<br />

predicción del futuro por un sacerdote especialista que lee los<br />

granos:<br />

echando suertes en varios modos […] entre ellos es una<br />

cuenta de granos de maíz, que cuentan por el número par,<br />

98 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Libro I, Cap. V: 15. Lo mismo aparece en la edición de 1969: 74-75.<br />

99 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Libro I, Cap. V: 17. Se lee lo mismo en la edición de 1969: 76.<br />

100 Fuentes y Guzmán, 1932-I Libro I, Cap. V: 17. De igual manera aparece en la edición de 1969: 76.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!