25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

con que abrían la víctima se conocía como la mano de Tojil. Ese<br />

dios podía tomar en sus fiestas la imagen de una enorme navaja<br />

sacrificadora, de lo que tenemos varias ilustraciones. 100<br />

En su época, Las Casas había buscado huellas del<br />

cristianismo en la religión mesoamericana y anotó algunos<br />

ejemplos en su Apologética Historia Sumaria. Fueron<br />

respectivamente copiados por Román en su República de los<br />

Indios, y luego por Ximénez en su Historia de la Provincia. De<br />

vez en cuando, Ximénez los enriquece con observaciones suyas,<br />

como es el caso de la Trinidad, cuyo misterio, según Las Casas,<br />

ya conocían los mayas de Yucatán. Ximénez agregó:<br />

estos nombres de las tres divinas personas es en lengua<br />

yucateca; que en éstas como se ha dicho en sus Historias,<br />

el Padre se llama huracán nimacaculha, el Hijo<br />

chipicaculha, el Espíritu Santo raxacaculha. 101<br />

Ximénez encontró su propia Trinidad en el Popol Vuh [Popol<br />

Wuj], en los títulos asociados con el dios creador Huracán<br />

[Juraqan], 102 que estaba asociado con el trueno y el relámpago.<br />

En el texto quiché [k’iche’] lo llaman también Caculhá<br />

[K’aqolja] (Rayo), Chipi-Caculhá [Chipi-k’aqolja] (Rayo<br />

menor) y Raxa-Caculhá [Raxa-k’aqolja] (Rayo repentino). 103<br />

Nima-k’aqolja (Rayo mayor) es una invención de Ximénez y no<br />

aparece en el Popol Vuh [Popol Wuj].<br />

Pero había un problema que Ximénez debía aclarar. si los<br />

pueblos mesoamericanos tenían conocimiento de la Biblia,<br />

¿por qué su religión resultó tan corrupta? su explicación es que<br />

satanás también pasó al otro lado del mar para realizar su<br />

trabajo:<br />

Y lo que yo he llegado a pensar en este caso es [...] que<br />

previniendo el demonio que había de llegar a estas partes<br />

la predicación del santo evangelio, les misturó entre todos<br />

aquellos misterios de las mentiras y marañas que allí<br />

estan revueltas con los nombres de aquellas personas que<br />

allí introduce de hunahpu y xbalanque. 104<br />

Hemos visto cómo para Ximénez la semejanza entre el Popol<br />

Vuh [Popol Wuj] y la Biblia se originó en la descendencia bíblica<br />

del pueblo quiché [k’iche’]. Hoy en día hay todavía gente que<br />

opina que, por parecerse tanto el Popol Vuh [Popol Wuj] con la<br />

vii - FRaY FRanCiSCo xiMénez, del POPOL VuH al QUiChé-CentRiSMo<br />

Biblia, debe haber sido escrito por un religioso español.<br />

Partidarios de tal opinión deben remitirse al estudio de la<br />

antropología de religiones. La creación del cielo y del mundo, la<br />

existencia de seres primordiales de otras eras, cataclismos al fin<br />

de estas eras, el axis mundi en forma de un árbol cósmico,<br />

inmaculadas concepciones, migraciones desde lugares míticos y<br />

lejanos, dioses personificando la siembra cotidiana que tiene<br />

que morir para que crezca el cultivo, todos son temas universales<br />

que vuelven a aparecer en cada religión. Aunque es interesante<br />

contemplar por qué la humanidad recurre a los mismos<br />

conceptos para organizar su cosmovisión, es peligroso y<br />

aventurado utilizarlo como argumento de que había contactos<br />

tempranos entre pueblos o, en nuestro caso, que el Popol Vuh<br />

[Popol Wuj] fue confeccionado por un español. Ximénez no lo<br />

pudo saber en su época, el investigador moderno tiene mejores<br />

conocimientos. no implica, por supuesto, que los autores<br />

indígenas que construyeron los primeros textos alfabéticos, y<br />

que habían recibido clases de los dominicos y franciscanos, no<br />

hubieran podido acentuar las correspondencias entre la<br />

cosmovisión mesoamericana y cristiana.<br />

K’icHe’, idioMa deL paraíso<br />

según Ximénez, los quichés [k’iche’s] eran descendientes de las<br />

tribus de israel, es decir, de Adán y Abraham. Dentro del mismo<br />

contexto hay que colocar su convicción de que la lengua quiché<br />

[k’iche’] era la que Adán hablaba en el paraíso. Ximénez tuvo<br />

tanta admiración por el quiché [k’iche’], que en sus trabajos<br />

lingüísticos llegó hasta sus raíces más básicas, de vocales y<br />

consonantes: v–Cv–CvC. En la Historia de la Provincia<br />

argumentó por qué el quiché [k’iche’] debía haber sido la<br />

lengua del paraíso:<br />

Esta lengua, según dicta la razón y casi nos lo persuade la<br />

fe, había de ser la más perfecta y propia, porque siendo<br />

para explicar los conceptos y las naturalezas de las cosas<br />

ya se deja entender que había de ser la más propia y<br />

natural para que Adán le pusiese el nombre a todas las<br />

cosas y animales como se los puso y según sus<br />

propiedades. 105<br />

100 Van Akkeren, 2000a: 176-184; 2003a: 46-48.<br />

101 Ximénez, 1999-I: 116.<br />

102 Otro nombre de aquel dios era Uk’ux Kaj o Corazón del Cielo.<br />

103 Se deriva el término del verbo para “tirar”, k’aqonik. Leemos en el Diccionario Cakchiquel [kaqchikel] de Coto: rayo q[ue]<br />

cae del çielo: Cokola hay. Suelen decir: ru qhipil cokola hay tan t’eq,am pan vleu, que [significa] el hijo pequeñito del rrayo<br />

reloza en la tierra (Coto, 1983: 461).<br />

104 Ximénez, 1999-I: 118.<br />

105 Ximénez, 1999-I: 125.<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!