25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Fueron muy bien recibidos por Canek. sin embargo, el Padre<br />

orbita, en un arrebato de cólera divina, destruyó el caballo.<br />

Además, ambos frailes trataron infructuosamente por diversos<br />

medios que los itzaes se convirtieran al cristianismo. El<br />

soberano itzá les dijo:<br />

que no había llegado aún el tiempo profetizado por sus<br />

antiguos sacerdotes en el que deberían dejar de rendir<br />

culto a sus dioses, pues el período en el que se encontraban<br />

en ese momento, era el que ellos llamaban oxahau [3<br />

ahau], que significa tercer período [...] Y por ende, les<br />

pedía que no continuaran con eso ya mas, en ese<br />

momento. 17<br />

En octubre de 1619, entraron por segunda vez al Petén itzá.<br />

Al principio, fueron muy bien recibidos por los indígenas; sin<br />

embargo, posteriormente fueron sacados violentamente del<br />

lugar. El Padre orbita fue embarcado privado de todos los<br />

sentidos junto con el Padre Fuensalida y los tres indios de Tipú.<br />

López de Cogolludo, 18 en el capítulo Xiv de su crónica,<br />

intenta hacer una síntesis sobre los itzaes y señala claramente<br />

que su origen es yucateco y que provienen de Chichén itzá.<br />

Añadió que habían salido de lugar 100 años antes que los<br />

españoles llegaran y que todo obedecía al cumplimiento de sus<br />

profecías que guardan en un libro que nombran Analte, en el<br />

que conservan la memoria de cuanto les ha sucedido.<br />

En 1621 Fray Diego Delgado consiguió licencia para realizar<br />

una entrada pacífica, con el propósito de predicar el santo<br />

evangelio y reducir a poblado a los itzaes. Fue primero al<br />

Convento de Hecelchakan y de allí se internó en la sierra, donde<br />

congregó a los indígenas y formó el pueblo de sacalum. Al tener<br />

tan buenas noticias, el Capitán Francisco de mirones pretendió<br />

entrar a conquistar con armas a los itzaes, desde dicho lugar.<br />

Hubo una gran controversia entre el fraile y los soldados, ya que<br />

los indígenas habían empezado a disgustarse, porque mirones<br />

los explotaba, lo que perjudicaba la obra comenzada. Fray Diego<br />

determinó abandonar al Capitán mirones y dedicarse a la<br />

conquista espiritual de los itzaes. De esa manera, llegó a Tipú,<br />

donde lo alcanzaron 12 soldados con su Cabo Fulano de Acosta.<br />

Desde allí partieron con 80 indios de Tipú hacia Petén itzá,<br />

después de conseguir autorización para ingresar a la isla.<br />

López de Cogolludo 19 señala que el recibimiento fue fingido<br />

porque, al tenerlos controlados, dieron todos los del pueblo<br />

sobre los soldados españoles e indios que fueron del Tipu.<br />

17 Villagutierre Soto Mayor, 1933: 86.<br />

18 López de Cogolludo, 1955-III: 68-70.<br />

19 López de Cogolludo, 1955-III: 121-129.<br />

83 Página del Chilam Balam de Chumayel.<br />

Añadió que mataron a los españoles e indios; ofrecieron a sus<br />

ídolos los corazones acabados de arrancar; y que clavaron todas<br />

sus cabezas en unas estacas y las pusieron en un cerrillo<br />

cercano a la vista de todo el pueblo:<br />

Después sacaron al P. Fray Diego y le dijeron que le<br />

mataban porque había ido con aquella gente y porque los<br />

religiosos que habían ido antes que él les quebraron su<br />

ídolo y les quitaron sus dioses.<br />

229

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!