25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

cofradías, guacHiVaLes y principaLes<br />

Durante la segunda mitad del siglo Xvi, la organización de los<br />

pueblos de indios implicó el trazado urbanístico; la formación<br />

de los barrios, ubicando una parcialidad o familia extensa<br />

diferente en cada uno; la construcción de la iglesia, el convento<br />

y las viviendas; el nombramiento de las autoridades de los<br />

cabildos municipales; y el establecimiento de los mojones de las<br />

tierras ejidales y comunales. Al mismo tiempo, en el ámbito<br />

religioso, junto con la enseñanza del catecismo, los frailes<br />

empezaron a organizar cofradías 29 y eligieron como sus<br />

mayordomos a algunos de los principales. En cada pueblo,<br />

había varias, siendo la más importante la del santo patrono de la<br />

iglesia; las otras, en un principio, pertenecían a los distintos<br />

barrios del pueblo y tenían diferentes advocaciones, siendo la de<br />

las Ánimas benditas una de las más importantes.<br />

En muy corto tiempo, las cofradías (ilustración 94) se<br />

convirtieron en instituciones que iban más allá de los objetivos<br />

para los que habían sido creadas, como eran los de contribuir a<br />

los gastos que se ocasionaban durante las celebraciones<br />

eclesiásticas (candelas, vino, hostias, aceite para lámpara del<br />

santísimo, ornamentos, andas, retablos y, sobre todo, el<br />

estipendio que se debía pagar a los curas), pues los indígenas<br />

concentraron sus mejores esfuerzos en las fiestas que debían<br />

celebrar, a las que les añadieron danzas y llamativas vestimentas<br />

a las imágenes 30 y danzantes, andas adornadas con gran<br />

profusión de plumas, 31 así como arengas a las imágenes (en las<br />

fiestas de los patronos les hacen a estos los indios en la iglesia<br />

una especie de arenga, pero en idioma que solamente<br />

entienden ellos), 32 encendido de velas a altas horas de la noche<br />

durante las vísperas, 33 comidas, bebidas y zarabandas. Es decir,<br />

le incorporaron parte de la parafernalia de las antiguas<br />

tradiciones religiosas mesoamericanas. Bernardino de sahagún,<br />

uno de los primeros frailes franciscanos que trabajó como<br />

misionero en méxico, en su crónica Historia general de las<br />

cosas de la Nueva España recogió algunas de esas costumbres:<br />

Tenían su manera de regocijo de cantar y bailar con que<br />

regocijaban su república; y toda la gente tenían bien de<br />

ix- PedRo CoRtéS Y laRRaz Y CoSMoviSión MeSoaMeRiCana<br />

92 Cristóbal basquez tixtoh, mayordomo de la Cofradía del<br />

Señor de esquipulas, de San Cristóbal totonicapán. Pintura al<br />

óleo anónima (1827). nótese la lujosa capa de tipo español<br />

similar a la de Quezaltenango y San Juan Comalapa.<br />

comer y beber; tenían oficios; eran prósperos, ricos en<br />

tener ropas, joyas, plumas ricas y otras riquezas, y casas,<br />

sementeras y truxes llenas. Tenían dios a quien adoraban,<br />

invocaban y rogaban, pidiendo lo que les convenía, y le<br />

llamaban Yoalli Ehécatl, que quiere decir “noche y aire”<br />

o “espíritu invisible”, y le eran devotos y grandes<br />

oradores. Y la noche que le velaban se pasaban en cantar<br />

con un atamboril que llaman tepunaztli, y hacíanle<br />

sacrificio, punzando y cortando con espinas o puntas de<br />

magueyes con que se sangraban; y para ello tocaban un<br />

caracol grande, en lugar de trompeta, que sonaba muy<br />

lejos. Lavábanse también a la medianoche, por más que<br />

29 Cofradía: Organización religiosa del catolicismo. Su origen se remonta a los gremios medievales, que las crearon para<br />

que velaran por el aspecto religioso de la organización, recolectando fondos para celebrar con el mayor esplendor posible<br />

las misas y procesiones en que participaban, en especial la fiesta patronal, la Semana Santa y el Corpus Christi. En España<br />

ya existían en el siglo XII.<br />

30 Estas fiestas consisten en que los indios que las hacen tienen las imágenes de escultura (sobrado indecentes y mal vestidas<br />

muchas de ellas) a la entrada de sus casas, con aparato de altar y candelas. El día que se hace la fiesta las llevan por lo<br />

regular a la iglesia con tambores y clarines (Cortés y Larraz, 1978-II: 16).<br />

31 Cortés y Larraz, 1978-II: 78.<br />

32 Cortés y Larraz, 1978-II: 138.<br />

33 Cortés y Larraz, 1978-II: 274.<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!