25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

54<br />

eRik boot<br />

tomaba los huesos para sacarlos como divisa en los bailes,<br />

en señal de victoria. Algunas veces echaban personas<br />

vivas en el pozo de Chicheniza [Chich’en Itza] creyendo<br />

que salian al tercer dia aunque nunca mas parecian.<br />

La anterior descripción sobre la veneración y sacrificio<br />

describe, paso a paso, las diferentes fases que tenían lugar<br />

antes y después del sacrificio de un corazón humano. Un<br />

importante rol es asignado a los Chilanes, cuyo oficio era dar al<br />

pueblo las respuestas de los demonios y eran tenidos en tanto<br />

que acontecia llevarlos en hombros. 103 El título aparece en<br />

uno de los diccionarios más antiguos como chiilan (chijlan) y<br />

ah chiilan (ah chijlan), expresiones que son definidas como<br />

“intérprete”. 104 mientras los chilanes eran los intérpretes, los<br />

Nakones desempeñaban un rol diferente, pues eran los que<br />

propiamente realizaban la extracción del corazón. El<br />

Manuscrito de Landa 105 señala que el nakon desempeñaba<br />

dos oficios, lo que, en parte, es confirmado por varios<br />

diccionarios coloniales que definen al nakom (una variante de<br />

nakon) como “alférez; capitán de gente”. 106 El nakon (o<br />

nakom) como “sacrificador” no aparece en alguno de los<br />

diccionarios. 107<br />

Parte de este extenso relato describe los diferentes lugares<br />

donde los devotos se extraían sangre como ofrenda de sacrificio.<br />

Existe, sin embargo, un breve relato en el Manuscrito que<br />

brinda una descripción un poco diferente sobre el sacrificio de<br />

sangre:<br />

Eran muy devotas y santeras, y asi tenian muchas<br />

devociones con sus idolos, quemandoles de sus inciensos,<br />

ofreciendoles dones de ropa de algodon, comidas,<br />

bebidas, y teniendo ellas por oficio hacer las ofrendas de<br />

comidas y bebidas que en las fiestas de los indios ofrecian;<br />

pero con todo eso no tenian por costumbre derramar su<br />

sangre a los demonios, ni lo hacian jamas. Ni tampoco las<br />

dejaban llegar a los templos a los sacrificios, salvo en<br />

cierta fiesta a la que admitian a ciertas viejas para la<br />

celebracion. 108<br />

Las ofrendas eran ropas hechas de algodón, alimentos y<br />

bebidas, pero no había de sangre. ¿Fue así realmente? ¿se<br />

extraían los mayas sangre en sus sacrificios o no? El breve relato<br />

anterior parece proporcionar una de las posibles razones y la<br />

justificación por la que Landa y sus compañeros franciscanos<br />

dudaran de lo que se creía que los mayas pudieran haber hecho<br />

y que, después de haber sido convertidos al cristianismo,<br />

estaban haciendo. 109 El Manuscrito señala:<br />

Que estando esta gente instruida en la religion y los<br />

mozos aprovechados, como dijimos, fueron pervertidos<br />

por los sacerdotes que en su idolatria tenian y por los<br />

señores, y tornaron a idolatrar y hacer sacrificios no solo<br />

de sahumerios sino de sangre humana, sobre lo cual los<br />

frailes hicieron inquisicion y pidieron la ayuda del<br />

alcalde mayor, y prendiero[n] muchos, y les hiziero[n]<br />

procesos 110 y se celebro un auto en que pusiero[n] muchos<br />

en cadalsos encorozados, y azotados y trasquilados y<br />

algunos ensambenitados por algun tiempo; y otros, de<br />

tristeza, engañados por el demonio, se ahorcaron, y en<br />

comun mostraron todos mucho arrepentimiento y<br />

voluntad de ser buenos cristianos.<br />

Dicho Auto de Fe fue realizado el 12 de julio de 1562, en la<br />

plaza de maní, frente a la iglesia de la misión. Por esto y por la<br />

inquisición Episcopal en torno al Auto, Fray Diego de Landa fue<br />

obligado a retornar a España para que el Consejo de indias lo<br />

juzgara.<br />

Debido a dicho proceso, una buena cantidad de documentos<br />

fue reunida, facilitando una introspección del mundo colonial<br />

yucateco, de las primeras décadas. 111 Los arrestados presentaron<br />

testimonios en cierta forma detallada, especialmente al señalar<br />

en forma breve la clase de sacrificios que hacían, sus peticiones<br />

idólatras, la cantidad de ídolos utilizados, los sitios donde los<br />

escondían y los nombres de los que participaban. otros<br />

testimonios describen pormenores de los diferentes métodos de<br />

interrogación, inclusive ciertas formas de tortura, por cuyo<br />

medio los frailes obtenían información y que, en muchos casos,<br />

103 Manuscrito, 1566: fol. 22v.<br />

104 “Diccionario de Motul”; Acuña, 1984-I: fol. 144r; véase también Barrera Vásquez y otros, 1980: 99.<br />

105 Manuscrito, 1566: fol. 22v.<br />

106 Barrera Vásquez y otros, 1980: 555.<br />

107 El Manuscrito anota: “capitan de sus guerras, llamado Nacon” (fol. 37v). La raíz del título es nak-, seguido por un -Vm o<br />

-Vn sufijo intermediario. En algunos casos, en el maya yucateco de los primeros años del período colonial, entre distintos<br />

significados relacionados, nak- significa “subir (en alto)” así como “mirar cosas de regocijo y fiestas” (Barrera Vásquez y<br />

otros, 1980: 553-554).<br />

108 Manuscrito, 1566: fol. 26v.<br />

109 Compare a Timmer, 1997.<br />

110 Manuscrito, 1566: fol. 14v.<br />

111 Por ejemplo, Clendinnen, 1987; Restall, 1997; Scholes y Adams, 1938a.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!