25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

viii - CoSMoviSión de loS itzaeS Según FRaY andRéS de avendaÑo, SU últiMo CRoniSta<br />

presencia de los dioses que moran en los planos superiores e<br />

inferiores que completan la imagen del espacio sagrado del<br />

universo (ilustración 88).<br />

eL tieMpo cícLico, La rueda katúnica<br />

El katún [katun] 8 ahau era el katún [katun] de la guerra, la<br />

conquista y el cambio. En un katún [katun] 8 ahau Bacalar fue<br />

descubierto. Pasados 13 dobleces de katún [katun] (260 años),<br />

en otro katún [katun] 8 ahau Chichén itzá fue abandonado y<br />

Chakamputún descubierto. Transcurridos otros 13 dobleces de<br />

katún [katun], los itzaes regresaron nuevamente a Chichén<br />

itzá, donde gobernarían por 13 dobleces de katunes y serán<br />

destruidos por Hunac Ceel Cauich. El siguiente katún [katun] 8<br />

ahau presenció la destrucción y el abandono de mayapán. El<br />

siguiente se celebraría en Tayasal.<br />

En cada 13 dobleces de katún [katun] 8 ahau fue<br />

abandonada o destruida una ciudad, el pueblo itzá era<br />

arrancado de sus hogares, no importaba dónde estuvieran<br />

viviendo en ese momento. A finales del siglo vii DC, los itzaes<br />

fueron expulsados de Chichén itzá, luego de su primera<br />

ocupación. A mediados del siglo iX, se les expulsó de<br />

Chakamputún. A finales del siglo Xii fueron nuevamente<br />

desalojados de Chichén itzá por Hunac Ceel. A mediados del<br />

siglo Xv, mayapán fue saqueada y destruida; y nuevamente<br />

durante un katún [katun] 8 ahau, a fines del siglo Xvii, los<br />

españoles conquistaron el último baluarte itzá de Tayasal. 30<br />

Para muchos autores, el mito es la antítesis de la historia,<br />

pero para otros constituye una teoría de la historia. 31 michael<br />

Coe, 32 por ejemplo, prefiere llamarlas profecías, porque cree<br />

que lo mítico como lo histórico están íntimamente ligados. Es<br />

posible que esos acontecimientos no sucedieran exactamente en<br />

las fechas predichas, y que existan vacíos significativos, ya que<br />

los arqueólogos no han podido establecer la relación exacta<br />

entre los acontecimientos del katún [katun] 8 ahau con la<br />

arqueología de Chichén itzá; sin embargo, es posible que,<br />

aunque un acontecimiento no sucediera, fuera registrado como<br />

tal, con el objeto de cumplir con los requisitos de su concepción<br />

cíclica de la historia (ilustración 89).<br />

señalo lo anterior, porque esos trece dobleces de katún<br />

[katun] constituían las unidades principales del tiempo<br />

histórico o de la profecía en Yucatán; y al instaurarse la<br />

hegemonía de Chichén itzá se instituyó una cosmovisión<br />

particular y una forma de gobierno que fue el Ah Tepal o<br />

imperio; al caer Chichén itzá y surgir mayapán como la ciudad<br />

principal, el sistema de gobierno será el Multepal o gobierno<br />

confederado; y al sucumbir mayapán, la Península de Yucatán<br />

será dividida en 16 provincias o Cuchcabales; y seguramente los<br />

itzaes al llegar a Tayasal llevaban el sistema de gobierno que<br />

habían tenido en Yucatán y su cosmovisión.<br />

Los sucesos de cada ciclo tenían una estructura similar. Los<br />

individuos que participaban en ellos no eran los mismos, ni<br />

tampoco esos hechos sucedían en los mismos lugares. Lo<br />

predecible en cada ciclo era solamente la estructura de los<br />

acontecimientos; por eso victoria Bricker 33 denomina historia a<br />

estas crónicas de katún.<br />

El katún [katun] 8 ahau era el katún [katun] de la guerra, la<br />

conquista y el cambio. según el Chilam Balam, cada 13 dobleces<br />

de katunes sucedía algún acontecimiento importante entre los<br />

itzaes. El primer ciclo katúnico que va del katún [katun] 8 ahau<br />

(9.0.0.0.0 34 ó 415-435 DC), corresponde al descubrimiento de<br />

Bacalar y Chichén itzá, hasta finalizar el katún [katun] 8 ahau<br />

(9.13.0.0.0 ó 672-692 DC) cuando Chichén itzá es abandonado.<br />

El segundo ciclo de 260 años (tun) va desde la llegada de los<br />

itzaes a Chakamputún alrededor del 700 DC hasta el Katún 8<br />

ahau (10.6.0.0.0 ó 928-948 DC), que es cuando ese lugar es<br />

abandonado para regresar nuevamente a Chichén itzá.<br />

El tercer ciclo de 260 años corresponde nuevamente de la<br />

llegada de los itzaes a Chichén itzá hasta el katún [katun] 8<br />

ahau (11.0.0.0.0 ó 1185-1204 DC), cuando Hunac Ceel<br />

conquistó Chichén itzá, y corresponde al fin de baktún que se<br />

identifica como catastrófico.<br />

El cuarto ciclo ocurrió en mayapán y durará hasta el katún<br />

[katun] 8 ahau (11.12.0.0.0 ó 1441-1461 DC), cuando esta<br />

ciudad fue destruida y la Península de Yucatán dividida en 16<br />

provincias o Cuchcabalob. Y el quinto se daría en Tayasal desde<br />

la destrucción de mayapán hasta su caída en el katún [katun] 8<br />

ahau (12.5.0.0.0 ó 1697-1717 DC).<br />

El katún [katun] 8 ahau para los itzaes y algunos otros<br />

pueblos mayas debió ser de gran importancia, pero también la<br />

coincidencia con el fin de período de la cuenta larga era<br />

30 Roys, 1933: 136.<br />

31 Bricker, 1989: 21-22.<br />

32 En Bricker, 1966: 117.<br />

33 Bricker, 1989: 29.<br />

34 Modo de escribir con números arábigos una fecha de cuenta larga, formada por baktunes, katunes, tunes, uinales y kines.<br />

237

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!