25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ii - FRaY diego de landa Y la CoSMoviSión MaYa-YUCateCa a iniCioS del PeRÍodo Colonial<br />

terminaba en pena de muerte, por lo general, por medio de la<br />

horca. 112<br />

Uno de los testimonios describe un sacrificio humano con<br />

estas palabras (incluyendo los nombres de cada uno de los<br />

participantes, desde el sacerdote que oficiaba hasta el cacique<br />

local):<br />

[…] y lo pusieron de espaldas sobre una piedra para que<br />

levantare el pecho, y el dicho Francisco Chan le dio una<br />

cuchillada en el lado del Corazon que le abrio el pecho<br />

con un pedernal a manera de cuchillo que ellos llaman en<br />

su lengua ocabcu que quiere decir en castellano brazo de<br />

los dioses. Y el dicho Francisco Chan le metio la mano en<br />

el pecho de presto y le saco el corazon y le entrego al dicho<br />

Diego Tzab, el cual era el sacerdote, y el susodicho lo tomo<br />

y lo puso en un cajete pequeño y lo cubrio con otro y lo<br />

puso delante de veinte y cinco idolos que tenian presentes<br />

de barro al dicho sacrificio, los cuales dichos idolos eran<br />

del dicho Lorenzo Iuit, cacique de Huhi. Y declara este<br />

confesante que los cajetes en que pusieron el dicho<br />

corazon los cuales llaman cuhuylac, que en lengua<br />

castellana se dice virgenes. Y despues tomaron el cuerpo<br />

del muchacho dos indios, el uno llamado Luis Ku y el otro<br />

Gaspar Puch, y lo llevaron a enterrar en el monte [...] 113<br />

La información proporciona dos importantes expresiones<br />

mayas, ocabcu y cuhuylac. Es posible que sean corrupciones de<br />

uk’ab k’uh 114 y suhuy lak. 115 Uk’ab k’uh se refiere al cuchillo de<br />

sacrificio usado y en español se traduce como “brazo de los<br />

dioses”; uk’ab k’uh literalmente significa “el brazo, mano<br />

(uk’ab) del dios o dioses (k’uh)”. Suhuy lak es traducido<br />

simplemente como “vírgenes”, pero la palabra contiene un<br />

adjetivo suhuy “virgen” y un nombre lak. En maya yucateco, lak<br />

significa “plato o cajete en que comen los indios”. 116 Suhuy lak<br />

puede entonces referirse a los nombres propios de tales objetos<br />

ceremoniales como “bandejas vírgenes” sobre las cuales se<br />

colocaban las ofrendas a los dioses.<br />

Música y danza<br />

ocasionalmente, el Manuscrito señala que, como parte de sus<br />

ceremonias, los mayas yucatecos realizaban magníficas danzas.<br />

En una sección aparte, el Manuscrito describe dichas danzas e<br />

indica que eran acompañadas por música:<br />

Que los indios tienen recreaciones muy donosas y<br />

principalmente farsantes que representan con mucho<br />

donaire; tanto, que estos alquilan los españoles para que<br />

vean los chistes de los españoles que pasan con sus mozas,<br />

maridos o ellos propios, sobre el buen o mal servir, y lo<br />

representan despues con tanto artificio como curiosidad.<br />

Tienen atabales pequeños que tañen con la mano, y otro<br />

atabal de palo hueco, de sonido pesado y triste, que tañen<br />

con un palo larguillo con leche de un arbol puesta al cabo;<br />

y tienen trompetas largas y delgadas, de palos huecos, y al<br />

cabo unas lar- 117 gas y tuertas calabazas; y tienen otro<br />

instrumento de la tortuga entera con sus conchas, y<br />

sacada la carne tañenlo con la palma de la mano y es su<br />

sonido lugubre y triste.<br />

Tienen silbatos de los huesos de cañas de venado y<br />

caracoles grandes, y flautas de cañas, y con estos<br />

instrumentos hacen son a los bailantes. Tienen<br />

especialmente dos bailes muy de hombre y de ver. El uno es<br />

un juego de cañas, y asi le llaman ellos colomche<br />

[kolomche’], que lo quiere decir. Para jugarlo se junta<br />

una gran rueda de bailadores con su musica que les hace<br />

son, y por su compas salen dos de la rueda: el uno con un<br />

manojo de bohordos y baila enhiesto con ellos; el otro baila<br />

en cuclillas, ambos con compas de la rueda, y el de los<br />

bohordos, con toda su fuerza, los tira al otro, el cual, con<br />

gran destreza, con un palo pequeño arrebatalos. Acabado<br />

de tirar vuelven con su compas a la rueda y salen otros a<br />

hacer lo mismo. Otro baile hay en que bailan ochocientos<br />

y mas y menos indios, con banderas pequeñas, con son y<br />

paso largo de guerra, entre los cuales no hay uno que salga<br />

de compas; y en sus bailes son pesados porque todo el dia<br />

entero no cesan de bailar y alli les llevan de comer y beber.<br />

Los hombres no solian bailar con las mujeres.<br />

Algunos instrumentos musicales son referidos como<br />

tambores pequeños y grandes, trompetas, así como silbatos y<br />

flautas. Dos extraordinarias danzas son descritas: una<br />

denominada kolomche’, que literalmente significa “juego<br />

112 Véase Scholes y Adams, 1938a.<br />

113 “Informacion hecha en el pueblo de Homun sobre la idolatria de los Indios”, septiembre de 1562. Residencia de Quijada,<br />

Archivo General de las Indias, Justicia 249; Scholes y Adams, 1938a-I: 142-143.<br />

114 Scholes y Adams, 1938a-I: 142, nota 83.<br />

115 Scholes y Adams, 1938a-I: 143, nota 84.<br />

116 “Diccionario de Motul,” Acuña, 1984a-II: fol. 237r (compare Scholes y Roys, 1938: 613).<br />

117 Manuscrito, 1566: fol. 17v.<br />

55

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!