25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

218<br />

RUUd van akkeRen<br />

dominico, en el que hasta aparecían los signos de los 20 días.<br />

Los libros calendáricos de la época de Ximénez que sí se<br />

preservaron hasta nuestros días no tienen signos; y no tenemos<br />

idea qué tipo de glifos usaban los mayas del Altiplano para<br />

marcar las fechas en sus calendarios (ilustración 79). 203<br />

se puede leer en el fragmento que Ximénez dio el nombre de<br />

vachinel (wachinel) a los ajq’ijab’, pero en la Historia de la<br />

Provincia ofreció otra expresión:<br />

A este le llamaban Ahquih malol tzite malol ixim, esto es:<br />

el que adivina por el Sol o por granos de maíz o tzite. 204<br />

La ortografía moderna sería ajq’ij malol tz’ite’ malol ixim<br />

que significa contador de días, sorteador de frijoles de tz’ite’,<br />

sorteador de granos de maíz. más adelante profundizó el tema<br />

sobre el calendario:<br />

No fueron tan bárbaros estos indios, como pensaron<br />

algunos, que no tuvieron la observancia del movimiento<br />

de sol para dividir sus tiempos. Conocieron muy bien y<br />

alcanzaron que el año tenía 365 días, aunque no<br />

alcanzaron la sobra de seis horas, o casi, cada año, por lo<br />

cual es necesario poner el día intercalar o de bisexto. 205<br />

En cuanto al uso del año bisiesto, los investigadores todavía<br />

discuten si los pueblos mesoamericanos manejaran tal<br />

período. 206 Como los nombres de los meses estaban vinculados<br />

con el desarrollo de las plantas y tareas agrícolas, no convenía<br />

que tuvieran un corrimiento durante el año. Por eso se ha<br />

planteado que sí había alguna forma de corregir el cómputo del<br />

tiempo. Cuando Ximénez intentó averiguarlo con los ajq’ijab’ de<br />

Chichicastenango o de Rabinal, es posible que los encargados de<br />

interpretar el calendario ya hubieran perdido dicho conocimiento.<br />

igual fue mi experiencia cuando trabajé con los ixiles. 207<br />

Ximénez no distinguió entre los dos calendarios más usados<br />

en mesoamérica: el sagrado de 260 días y el solar de 365 días.<br />

En consecuencia, desconocía el sistema de los cuatro cargadores<br />

del año. Escribió que en su época el año empezaba el 21 de<br />

febrero, dato interesante que muestra que los mayas del<br />

Altiplano tenían un cómputo del año solar diferente al de los<br />

mayas clásicos o al de los de Yucatán, es decir, los primeros<br />

habían adoptado el estilo mexicano. Cuando explicó el<br />

calendario, escribió que empezaba con el día imox, lo que es<br />

imposible porque nunca fue uno de los cuatro días que servían<br />

como cargador del año. Luego enumeró los nombres de los 20<br />

días iniciando con imox, a lo mejor copiando el manuscrito del<br />

calendario que poseía.<br />

Es evidente que, al escribir este capítulo, Ximénez estaba<br />

comparando los 20 signos quichés [k’iche’s] con los 20 días<br />

aztecas, por la traducción que ofreció para algunos días que sólo<br />

pudo haberse derivado del calendario mexicano. Enumero la<br />

lista de los 20 días, la traducción de Ximénez y la versión<br />

moderna:<br />

Signo<br />

Grafía<br />

moderna Ximénez<br />

Traducción<br />

Moderna<br />

Imox Imox envidia del nieto cocodrilo<br />

Ic Iq’ luna/chile viento/aliento<br />

Acbal Aqb’al Casa noche<br />

Kat K’at la red del maíz red<br />

Can Kan amarillo/culebra serpiente<br />

Camey Kame toma con el diente o<br />

muerde/muerte<br />

muerte<br />

Queh Kej venado venado<br />

Canel Q’anil conejo abundancia/conejo<br />

Toh Toj paja/aguacero multa<br />

Tzi Tz’i perro perro<br />

Batz Batz’ mico/hilado mono<br />

Ci E’ diente diente<br />

Ah Aj maíz tierno/caña caña<br />

Balam Ix tigre jaguar<br />

Tziquin Tz’ikin pájaro pájaro/águila<br />

Ahmac Ajmak pecador/búho búho<br />

Noh Noj llenar/cierta goma/<br />

temple<br />

temblor/sabiduría<br />

Tihax Tijax muerte rasgando/<br />

cuchillo de pedernal<br />

navaja de pedernal<br />

203 Me refiero al Calendario de los Indios de Guatemala, 1722 Kiché del área de Quetzaltenango, que refleja una estructura<br />

prehispánica (Edmonson, 1997b) y al Calendario Cakchiquel de 1685 del que se desconoce su origen (copiado por Karl<br />

Berendt, MS 700 item 57, University of Pennsylvania Library). Ambos son calendarios escritos con letra española.<br />

204 Ximénez, 1999-I: 138.<br />

205 Ximénez, 1999-I: 156.<br />

206 Tedlock, 1992.<br />

207 Van Akkeren, 2005a.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!