25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ii - FRaY diego de landa Y la CoSMoviSión MaYa-YUCateCa a iniCioS del PeRÍodo Colonial<br />

identificación de los linajes femeninos nobles de sus<br />

antepasados. Después de su bautismo, Nachi’ Kokom se<br />

convirtió en Don Juan Kokom, 47 lo que muestra claramente la<br />

desaparición del linaje materno en la primera parte del nombre.<br />

MatriMonio<br />

El Manuscrito también contiene un relato preciso sobre la<br />

forma en que las bodas eran celebradas. La narración comienza<br />

con información sobre la edad núbil, así como sobre el futuro de<br />

los hijos si sus padres se separaban:<br />

48 Que antiguamente se casaban de 20 años y ahora de 12<br />

o 13 y por eso ahora se repudian mas facilmente, como<br />

que se casan sin amor e ignaros de la vida matrimonial y<br />

del oficio de casados; y si los padres no podian persuadirlos<br />

de que volviesen con ellas, buscabanles otras y otras. Con<br />

la misma facilidad dejaban los hombres con hijos a sus<br />

mujeres, sin temor de que otro las tomase por mujeres o<br />

despues volver a ellas; pero con todo eso son muy celosos<br />

y no llevan a paciencia que sus mujeres no les estan<br />

honestas; y ahora en vista de que los españoles, sobre eso,<br />

matan a las suyas, empiezan a maltratarlas y aun a<br />

matarlas. Si cuando repudiaban [a sus mujeres] los hijos<br />

eran niños, dejabanlos a las madres; si grandes, los<br />

varones con los padres, y hembras con las madres.<br />

sin lugar a dudas, Landa se ha de haber sentido muy bien al<br />

escuchar que los hombres mayas estaban acostumbrados a<br />

tener solamente una mujer. sin embargo, el texto indica a<br />

“muchos” que tenían una esposa, sugiriendo que otros (quizás<br />

una minoría) tenían más que una. 49 Lo escrito por Landa<br />

contrasta con lo expresado por Pedro sánchez de Aguilar, 50 quien<br />

escribió que [t]enian muchas mugeres, y en su conuersion las<br />

dexaron, aunque con dificultad, quedandose con la primera.<br />

Esta parte del Manuscrito de Landa también describe algunas<br />

prescripciones y restricciones maritales (incluyendo los<br />

principios maya-yucatecos para dar el nombre, explicados<br />

arriba):<br />

Que aunque era tan comun y familiar cosa repudiar, los<br />

ancianos y de mejores costumbres lo tenian por malo y<br />

muchos habia que nunca habian tenido sino una<br />

[mujer], la cual ninguno tomaba de su nombre de parte<br />

de su padre porque era cosa muy fea entre ellos; y si<br />

algunos se casaban con las cuñadas, mujeres de sus<br />

hermanos, era tenido por malo. No se casaban con sus<br />

madrastras ni cuñadas, hermanas de sus mujeres, ni tias,<br />

hermanas de sus madres, y si alguno lo hacia era tenido<br />

[por] malo. Con todas las demas parientas de parte de su<br />

madre contraian [matrimonio], aunque fuese prima<br />

hermana.<br />

La parte final del relato muestra las visitas que los padres<br />

realizaban para conseguir una novia o novio para sus hijos.<br />

También brinda alguna información sobre la dote que el padre<br />

del novio pagaba a los nuevos parientes políticos. Finalmente,<br />

incorpora una breve descripción de la ceremonia nupcial,<br />

señalando los diferentes roles que los parientes cumplían,<br />

inclusive después de la boda:<br />

Los padres tienen mucho cuidado de buscarles con tiempo<br />

a sus hijos, mujeres de su estado y condicion, y si podian,<br />

en el mismo lugar; y poquedad era entre ellos buscar las<br />

mujeres para si, y los padres casamiento para sus hijas; y<br />

para tratarlo buscaban casamenteros que lo acordasen.<br />

Concertado y tratado, concertaban las arras y dote, lo<br />

cual era muy poco y dabalo el padre del mozo al consuegro,<br />

y hacia la suegra, allende del dote, vestidos a la nuera e<br />

hijo; y venido el dia se juntaban en casa del padre de la<br />

novia y alli, aparejada la comida, venian los convidados<br />

y el sacerdote, y reunidos los casados y consuegros trataba<br />

el sacerdote cuadrarles y si lo habian mirado bien los<br />

suegros y si les estaba bien; y asi le daban su mujer al<br />

mozo esa noche si era para ello y luego se hacia la comida<br />

y convite y de ahi en adelante quedaba el yerno en casa<br />

del suegro, trabajando cinco o seis años para el mismo<br />

suegro 51 y si no lo hacia echabanle de la casa. Las madres<br />

47 Manuscrito, 1566: fol. 8r.<br />

48 Manuscrito, 1566: fol. 19v.<br />

49 Véase la “Crónica de Calkiní” (Barrera Vásquez, 1957: 37-39 [fol. 15]; Roys, 1941: 38). Na’may Canche’ tenía tres hijos. Na’pot<br />

Canche’ era su hijo mayor y su madre era una mujer con antepasados nobles, cuyo nombre no aparece. Él tuvo dos hijos menores<br />

con una mujer cuyo nombre era Ixchan Pan. Uno de los hijos menores tenía el nombre de Na’chan Canche’, lo que confirma<br />

que Chan es el linaje familiar materno (matronímico) y que Canche’ es el familiar paterno (patronímico). Además, se identifica<br />

Pot en Na’pot Canche’ también como un matronímico (el nombre de la madre debería entonces haber empezado con Ixpot, el<br />

patronímico heredado de su padre todavía perdido), pero algo más importante es que muestra que Na’may Canche’ tuvo por lo<br />

menos dos esposas (aunque la fuente no señala que Na’may Canche’ tuvo esas mujeres al mismo tiempo o en forma sucesiva,<br />

muestra una diferencia entre las dos mujeres: una, la madre de su hijo mayor, es señalada de pertenecer a un rango social).<br />

50 Sánchez de Aguilar, 1987 [1639]: 95.<br />

51 Manuscrito, 1566: fol. 20r.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!