25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

58<br />

eRik boot<br />

Cuadro 1: Cargadores de los años, direcciones del Mundo, Colores, Bakabes e Ídolos adjuntos<br />

Día Cargador del Año K’an Muluk Ix Kawak<br />

Dirección del Mundo Sur Este Norte Oeste<br />

Color K’an Chak Sak Ek’<br />

Nombre del Bakab Hobnil Kantziknal Saktzini Hosanek’<br />

hacian. Para celebrar la solemnidad de su año nuevo,<br />

esta gente, con mas regocijo y mas dignamente, segun su<br />

desventurada opinion, tomaba los cinco dias aciagos que<br />

ellos tenian por tales antes del dia primero de su nuevo<br />

año, y en ellos hacian muy grandes servicios a los<br />

bacabes [bakabes] citados arriba, y al demonio 130 que<br />

llamauan por otros quatro nombres como a ellos es a<br />

saber Kanuuayayab [K’anuwayayab], Chacuuayayab<br />

[Chakuwayayab], Zacuuayayab [Sakuwayayab],<br />

Ekuuayayab [Ek’uwayayab]; y acabados estos servicios<br />

y fiestas, y lanzado de si, como veremos, el demonio,<br />

comenzaban su año y las fiestas de el.<br />

Esta es la introducción a una muy elaborada descripción de<br />

las ceremonias y danzas realizadas durante los cinco días<br />

aciagos anteriores a cada año que se inicie con los nombres de<br />

los días K’an, Muluk, Ix o Kawak. según esta introducción,<br />

queda claro que dichos cuatro días sobre los que el año<br />

comenzó están asociados con las cuatro direcciones del mundo<br />

(señaladas como “medio dia”, “oriente”, “norte” y “poniente”),<br />

los nombres de los Bakabes cuyos nombres predominantemente<br />

comienzan con un color especial (k’an “amarillo”, chak “rojo”,<br />

sak “blanco”, ek’ “negro”) y cuatro importantes imágenes<br />

(Cuadro 1).<br />

Este calendario, pues, es un modus operandi en el que las<br />

cuatro direcciones del mundo participan; las cuales están<br />

K’analbakab Chakalbakab Sakalbakab Ek’elbakab<br />

K’anpawahtun Chakpawahtun Sakpawahtun Ek’pawahtun<br />

K’anxibchak Chakxibchak Sakxibchak Ek’xibchak<br />

Imagen adjunta K’anuwayayab Chakuwayayab Sakuwayayab Ek’uwayayab<br />

asociadas con colores específicos por los que se distinguen<br />

manifestaciones cuatripartitas de los dioses (Bakab, Pawahtun,<br />

Xibchak). 131 sin embargo, los bakabes, tal cual aparecen<br />

mencionados en el Manuscrito, también tienen un nombre<br />

propio (Hobnil, Kantziknal, Saktzini y Hosanek’), que en dos<br />

ocasiones pueden incorporar el diseño de color (Saktzini,<br />

Hosanek’). Un “ídolo” final (denominado “demonio”)<br />

representa en esta serie una manifestación cuatripartita<br />

(mediante la diferenciación de color) de los Uwayayab. Esta<br />

última expresión podría ser una corrupción de uway yab “el<br />

lugar de descanso (uway) del año (yab)”. 132 El Manuscrito<br />

prosigue como sigue:<br />

Uso era en todos los pueblos de Yucatan tener hechos dos<br />

montones de piedras, uno frente a otro, a la entrada del<br />

pueblo y por las cuatro partes del mismo, a saber, oriente,<br />

poniente, septentrion y mediodia, para la celebracion de<br />

las dos fiestas de los dias aciagos las cuales hacian de esta<br />

manera cada año.<br />

Dos pilas de piedras, una frente a la otra, eran colocadas en<br />

las cuatro entradas de todas las ciudades de Yucatán. En otra<br />

parte del Manuscrito, puede hallarse una breve descripción de<br />

cómo una ciudad era construida y organizada antes de la llegada<br />

de los españoles:<br />

Que antes que los españoles ganasen aquella tierra vivian<br />

los naturales juntos en pueblos, con mucha policia, y<br />

129 Manuscrito, 1566: fol. 28v.<br />

130 Manuscrito, 1566: fol. 29r.<br />

131 López de Cogolludo, 1688: 197 [Libro Quatro. Cap. VIII]) prove los nombres de los Bakabes, en la ortografía original<br />

(inclusive acentos), como Zacàl Bacàb, Canàl Bacàb, Chacàl Bakàb y EKel Bakàb. “El ritual de los bacabes”, una fuente<br />

colonial antigua en idioma maya yucateco menciona a los Bakabes con frecuencia y los refiere como grupo a Kant’ul K’u’,<br />

Kant’ul Bakab “Cuatro Dioses, Cuatro Bakabs” (véase Arzápalo Marín, 1987).<br />

132 Existen dos textos jeroglíficos clásicos mayas en que el período final de cinco días está escrito como ’u-WAY-HAB por<br />

uway [u]hab “el lugar de descanso (uway) (del) año (hab)” (Ek’ Balam, Estructura 1, Mural B; Copán, Escalinata de los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!