25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Caoc Kawoq lluvia tempestad<br />

Hunahpu Junajpu aquel que dicen bajó<br />

al infierno y venció<br />

a los señores de él<br />

primero de<br />

Pu-Tollan 208<br />

baiLe-draMa K’icHe’ Winaq<br />

muy interesante es la relación de Ximénez sobre un baile-drama<br />

que llama quichevinac o K’iche’ Winaq. Ubica su origen<br />

durante el gobierno de los señores de la décima generación,<br />

vahxaqui Caam [Waxaqik’am] y Quicab [K’iq’ab’], quienes<br />

gobernaron durante el último cuarto del siglo Xv. Habla de una<br />

entrada a hurtadillas en la capital quiché [k’iche’] realizada por<br />

un brujo cakchiquel [kaqchikel], hijo del rey de Tepam-<br />

Guatemala, es decir, Tecpán-Guatemala o iximché [Iximche’]:<br />

Este se venía noche a los edificios del Quiché donde<br />

dormía el rey y daba grandes ahullidos y diciéndole<br />

muchos baldones y oprobios al rey, llamándole<br />

mamacaixon, viejo agrio y amargo y aun se añade que le<br />

decía Cutuhá. 209<br />

El señor quiché [k’iche’] se molestó mucho e invocó a sus<br />

propios brujos para contrarrestar al invasor:<br />

y ofreciéndose uno que le debía de exceder en este arte<br />

salió en su busca y topando con él y queriéndolo coger, de<br />

un salto se iba a otro cerro, pero lo mismo hacía el<br />

Quiché, y siguiéndolo de aqueste modo mucha distancia<br />

lo hubo de aprender con mucho cuidado, porque los<br />

cordeles con que lo ataba los quebraba. 210<br />

Luego el brujo es llevado prisionero al palacio, ante el señor<br />

quiché [k’iche’]:<br />

y le dijo el rey que si él era el que daba gritos de noche, y<br />

díchole que sí, díjole: pues ahora verás qué fiesta hacemos<br />

contigo. Y juntándose los señores se formó un baile para<br />

celebrar la presa de aquel brujo y transformándose en<br />

vii - FRaY FRanCiSCo xiMénez, del POPOL VuH al QUiChé-CentRiSMo<br />

águilas, leones y tigres, bailaban todos arañando al pobre<br />

indio. 211<br />

Antes de sacrificarlo, la víctima levantó su voz y profetizó:<br />

¡Aguardad un poco y oid lo que os quiero decir; sabed que<br />

ha de venir tiempo en que desesperéis por las calamidades<br />

que os han de sobrevenir, y aqueste mamacaixon también<br />

ha de morir; y sabed que unos hombres vestidos, no<br />

desnudos como nosotros, de pies y cabeza y armados,<br />

estos han de ser unos hombres muy terribles y crueles<br />

hijos de teja; quizás será esto mañana o pasado mañana<br />

(esto es breve o cerca); y destruirán todos estos edificios y<br />

quedarán, hechos habitación de lechuzas y de gatos de<br />

monte; y cesará toda aquesta grandeza de aquesta<br />

corte! 212<br />

La pregunta es ¿de dónde obtuvo Ximénez la información del<br />

baile-drama Quiché Vinac [K’iche’ Winaq], ya que no aparece<br />

en el Popol Vuh [Popol Wuj]? Es posible que haya visto una<br />

representación del drama durante su estancia en<br />

Chichicastenango. Al respecto, escribió:<br />

fue aquel caso tan memorable para los indios quichés,<br />

que hasta el día de hoy celebran en sus bailes [...] que ya<br />

no lo hacen con tal superstición y brujería como<br />

antiguamente. 213<br />

El baile-drama Quiché Vinac [K’iche’ Winaq] es un<br />

producto de una clase de bailes llamado Xajoj Tun o Danza del<br />

Tun. La versión más conocida de estos bailes es el Rabinal Achí<br />

[Achi]. Como expliqué en varios escritos sobre el Rabinal Achí<br />

[Achi], tal tipo de baile-drama mezclaba un tema político con<br />

temas de cosmovisión y calendáricos. 214 En esencia, era un<br />

baile-drama que trataba sobre la creación de una nueva época,<br />

moldeada en una relación histórica. La nueva época es aquella<br />

en que vivían los mayas, en que el sol, la luna y el maíz habían<br />

nacido, y la gente había sido hecha de maíz. El Quiché Vinac<br />

[K’iche’ Winaq] del título aquí no se entiende en su sentido<br />

208 Ximénez, 1999-I: 156-157. Hunahpú [Junajpu] es generalmente traducido como “Uno Cerbatanero”. Sin embargo<br />

cerbatanero es ajpub’ en quiché [k’iche’]. Yo he propuesto derivar el nombre de ajpu, “el de Pu” que era la expresión<br />

con que los mayas se referían a la ciudad mítica de Tollan, entonces “Uno de Tollan” (Van Akkeren, 2006b). El Tollan<br />

ejemplar era Teotihuacan, donde nació el sol, y en el Popol Vuh [Popol Wuj], Hunahpú [Junajpu] se transformó en el sol.<br />

Todas las ciudades con el título de Tollan tenían una sede del culto de la Serpiente Emplumada, Quetzalcóatl o Gucumatz<br />

[Q’uq’kumats], dios creador y civilizador, entre otros, fundador del calendario. El nombre calendárico de Quetzalcóatl<br />

era Ce Acatl o “Uno Caña” que en quiché [k’iche’] se traduciría como Jun Aj. Es bien plausible que los especialistas<br />

reconocieran tal juego de palabras en el nombre de Hunahpú [Junajpu].<br />

209 Ximénez, 1999-I: 135.<br />

210 Ximénez, 1999-I: 135.<br />

211 Ximénez, 1999-I: 135.<br />

212 Ximénez, 1999-I: 135.<br />

213 Ximénez, 1999-I: 135.<br />

214 Van Akkeren, 2000a, 2003a.<br />

219

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!