25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Esta armadura la atan fuertemente con cintas alrededor<br />

de sus hombros, como una faja, de modo que no se cae ni<br />

se afloja con el movimiento de sus cuerpos. Sobre sus<br />

cabezas llevan otro ornamento más pequeño de plumas<br />

sobre sus sombreros o en un yel mo dorado. Y en las manos<br />

la mayoría usan plumas también unidas como pequeñas<br />

alas de pájaro; algunos llevan zapatos, otros no. Y de este<br />

modo están casi cubiertos de pies a cabeza con curiosas<br />

plumas de colores. 55<br />

Al ritmo de cantos acompañados con el tepanabaz, es decir<br />

el tun o teponahuasti, un hueco tronco de árbol redondeado y<br />

recortado por dentro y por fuera, muy suave y brillante,<br />

algunas de ellas cuatro veces más gruesas que nuestras<br />

violas, con dos o tres hendiduras largas en la parte superior y<br />

algunos agujeros al final, golpeado por dos palos cubiertos por<br />

lana en los extremos y cuero con resina (ilustración 57),<br />

bailaban al compás inclinando relajadamente el cuerpo unas<br />

veces en línea recta, otras en círculo, otras dando una vuelta<br />

y otras inclinando sus cueros, casi tocando en suelo con las<br />

plumas de sus manos y cantando la vida de su santo o de<br />

cualquier otro. 56<br />

La danza de la caza del animal era acompañada por varias<br />

piezas musicales ejecutadas por medio de un tepanabaz<br />

pequeño, conchas de tortuga, flautas y timbales (ollas cubiertas<br />

de cuero). Durante ella hacían uso abundante de aullidos y<br />

ruido, se llaman uno a otro y hablan como si fuera una obra<br />

de teatro, unos narrando una cosa, otros otra, en relación al<br />

animal que persiguen. Gage describe con lujo de detalles los<br />

aspectos principales de esa danza:<br />

Los bailarines van también vestidos como animales con<br />

la piel pintada, simulando ser leones, tigres, lobos, y en<br />

sus cabezas, tocados que representa la cabeza del mismo<br />

animal; y otros llevan cabezas pintadas de águilas o aves<br />

de rapiña y en la mano llevan palos, bastones, espadas y<br />

hachas con las que amenazan con matar a la bestia que<br />

persiguen. Otros en vez de perseguir a un animal siguen a<br />

un hombre, del mismo modo que los animales en el monte<br />

persiguen a un humano para matarle. El hombre que es<br />

perseguido debe ser muy ágil, como si tuviera que correr<br />

para salvar su vida, y luchar aquí y allá con las bestias<br />

para defenderse, a las que finalmente capturan y hacen<br />

presas. 57<br />

Además de las danzas ancestrales, los indígenas también<br />

representaban escenas evangélicas, como la muerte de san<br />

Pedro o la decapitación de san Juan Bautista, combinando<br />

diálogos y bailes, al ritmo de pequeños tambores y flautas,<br />

unos redondos, otros alargados. 58<br />

55 Gage, 1987: 355-356.<br />

56 Gage, 1987: 356.<br />

57 Gage, 1987: 356-357.<br />

58 Gage, 1987: 357.<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!