25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

aparecen en el Título de Totonicapán, uno puede estar seguro<br />

que toda esa gente no sabía firmar en aquella época, porque no<br />

sabía escribir. Y el ejemplar del Título de Totonicapán que<br />

tenemos es una copia del siglo Xvii o Xviii. Finalmente, hay que<br />

indicar que ese Don Pedro de Robles no aparece en ningún otro<br />

documento, ni en los documentos especificamente escritos por<br />

señores nihaib [Nijaib’]. 181 Ante tales dudas, me parece más<br />

seguro fechar el Popol Vuh [Popol Wuj], con base en su presencia<br />

temática y literal en Theologia Indorum, y en la constatación que<br />

el Título de Totonicapán parece ser una reacción al Popol Wuj.<br />

sin embargo, hay un argumento final que todavía resiste tal<br />

conclusión. Ya señalamos cómo el oidor Zorita en 1555, durante<br />

la reducción a poblado de los moradores de Gumarcaaj<br />

[Q’umarkaj] en santa Cruz del Quiché, vio un manuscrito tipo<br />

códice que a lo mejor era la versión prehispánica del Popol Vuh<br />

[Popol Wuj]. Ahora bien , en la primera página de la versión<br />

alfabética de dicho libro leemos:<br />

wa’e xchqatz’ib’aj chupam<br />

chik uch’ab’al dios<br />

Entonces, empezaron a escribir la versión en la lengua de<br />

Dios porque ya no existía la versión prehispánica. si todavía<br />

existía en 1555, la redacción debe haber sucedido después. Es<br />

decir, por el momento no podemos llegar a una conclusión final<br />

sobre la fecha de redacción del Popol Vuh [Popol Wuj].<br />

concLusión: Vico y La redacción<br />

deL PoPol vUh<br />

Ahora bien, adelantando la redacción del Popol Vuh [Popol Wuj]<br />

posiblemente a los primeros años de la década de 1550, Acuña<br />

talvez se animaría a retomar su hipotésis inicial que fue vico<br />

quien escribió el Popol Vuh [Popol Wuj]. Yo no tengo ni tuve<br />

tal opinión. Aquí no puedo repetir con detalle mis argumentos<br />

en contra que formulé en el mencionado artículo “Authors of<br />

181 Recinos, 1984.<br />

182 Popol Wuj, folio 1r.<br />

183 Van Akkeren, 2003c.<br />

184 Acuña, 1989: 2-3.<br />

185 Vázquez 1937-I: 104, nota 1.<br />

186 García Ruiz, 2007.<br />

iii - FRaY doMingo de viCo, MaeStRo de aUtoReS indÍgenaS, theologia indoRUM<br />

aquí vamos a escribir en la lengua<br />

de Dios<br />

pa christionoil chik ya en el cristianismo<br />

Xchiqelesaj vamos a sacarlo<br />

rumal maja b’i chik ilob’al<br />

re popol wuj182 porque ya no más existe el ejemplar<br />

del Popol Vuh [Popol Wuj]<br />

the Popol Wuj”. 183 según Acuña, el estilo del Popol Vuh [Popol<br />

Wuj] muestra fuertes influencias occidentales, lo que rebatí al<br />

probar que estas supuestas influencias occidentales ya tenían<br />

sus antecedentes en la escritura jeroglífica del período clásico.<br />

Argumenté, además, que el autor del Popol Vuh [Popol Wuj]<br />

muestra tener un fino manejo de la historia, y la mezcla de<br />

una manera muy sutil en la parte mítica del Popol Vuh [Popol<br />

Wuj], manejo que un dominico nunca pudiera haber tenido. El<br />

error de Acuña es su subestimación de los mayas del Altiplano<br />

que, según él, no eran capaces de crear un texto como el Popol<br />

Vuh [Popol Wuj]. Pero la historia ha mostrado que los pueblos<br />

del Altiplano eran y todavía son los verdaderos herederos de la<br />

cultura maya clásica, y capaces de crear obras y anales literarios<br />

como el Popol Vuh [Popol Wuj], Memorial de Sololá o Rabinal<br />

Achí [Achi].<br />

vico no escribió el Popol Vuh [Popol Wuj]. Consideremos el<br />

tema de una forma práctica, ¿cuándo podría haber tenido tiempo<br />

para escribir otra gran obra como el Popol Wuj? Estaba redactando<br />

la Theologia Indorum; los dos tomos juntos abarcan más o<br />

menos cinco o seis veces el tamaño del Popol Vuh [Popol Wuj],<br />

trabajo descomunal que le debe haber costado años.<br />

Contradiciendo su propia hipótesis, Acuña dice sobre ese proceso:<br />

Su obra concluyó en 1553, pero sería ingenuo pensar que<br />

fue producida en una cuantas semanas. La fue escribiendo<br />

en el curso de los diez años que enmarcan su quehacer<br />

apostólico. 184<br />

si en algún futuro surgiera de nuevo la idea de que fue un<br />

religioso que escribió el Popol Vuh [Popol Wuj], conviene saber<br />

que, entre finales de la década de 1540 e inicio de la de 1550,<br />

habían unos 10 dominicos y más o menos el mismo número de<br />

franciscanos en suelo guatemalteco. 185 De ellos, los maestros<br />

capaces de haber escrito en lengua quiché [k’iche’] eran muy<br />

pocos. Los franciscanos sobre todo evangelizaron a los<br />

cakchiqueles [kaqchikeles], tzutujiles [tz’utujiles] y pipiles.<br />

Entre ellos, Fray Pedro de Betanzos y Fray Francisco de Parra<br />

talvez poseían tal capacidad, aunque su fuerte era más bien la<br />

lengua cakchiquel [kaqchikel]; 186 además, no trabajaron con los<br />

quichés [k’iche’s] de la región de Gumarcaaj [Q’umarkaj] de<br />

donde salió el Popol Vuh [Popol Wuj], sino con los quichés<br />

[k’iche’s] de la región de Quetzaltenango. Estos últimos se<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!