25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

200<br />

RUUd van akkeRen<br />

Ahora bien, ¿cómo se determina si una lengua es perfecta?<br />

según la teoría lingüística de su época, era perfecta si estaba<br />

fundada en onomatopeyas porque éstas vienen de lo natural:<br />

Las cosas mientras menos mixturas tienen más se llegan<br />

a los elementos y estos son más puros cuanto menos se les<br />

llegare de otras cosas: ahora las letras son los elementos<br />

de que se forman las voces, hablo no de las escrituras sino<br />

articuladas y pronunciadas, mientras estos son menos<br />

son más propiamente elementos y son más naturales. 106<br />

Al reducir palabras, verbos o nombres quichés [k’iche’s] a<br />

sus raíces básicas se llega justamente a elementos onomatopéyicos:<br />

Esto es lo que se halla en aquestas lenguas que todas sus<br />

simplicidades son de tan pocos elementos que todas son<br />

monosílabas, sean verbos, sean nombres con tal orden y<br />

concierto que se juega de las letras todas […] Con que<br />

siendo aquesta lengua tan perfecta en su orden, en lo<br />

natural: que no hallo otra que tenga aquesta perfección,<br />

ni la puede haber según los elementos que conocemos.<br />

¿Cómo no me persuadiré que parece que en estos quichés<br />

quedó depositada la lengua primitiva? 107<br />

puebLos Mayas de guateMaLa<br />

Ximénez tuvo calificaciones antagónicas sobre los mayas de<br />

Guatemala. Por ejemplo, admiró su estructura social y política;<br />

pero por otro lado, los consideró como niños incapaces de<br />

cometer grandes pecados. 108 A la religión maya la calificó como<br />

trabajo del diablo, pero exoneró a los indígenas por no haber<br />

nunca escuchado el evangelio:<br />

No fueron tan bárbaros los indios, como queda dicho que<br />

no tuviesen muchas cosas buenas, aunque viciados por la<br />

malicia de Satanás, y no es de maravillar: pues si entre<br />

nosotros, en quienes asiste la luz de la fe tan clara y se<br />

predica continuamente el santo evangelio y hay hasta<br />

tanta enseñanza, tanto nos pervierte y se ven tantas y<br />

tales cosas en todo género de vicios ¿qué será, sería, entre<br />

aquestas gentes que carecieron por tantos años de luz de<br />

la fe y de la predicación del santo evangelio y donde por<br />

tantos años tuvo su asiento y morada Satanás y los<br />

dominó por tantos siglos? 109<br />

106 Ximénez, 1999-I: 125.<br />

107 Ximénez, 1999-I: 125-126.<br />

108 Ximénez, 1999-I.<br />

109 Ximénez, 1999-I: 71-72.<br />

110 Escolios, en Sáenz de Santa María, 1975: 62-63.<br />

111 Escolios, en Sáenz de Santa María, 1975: 63.<br />

112 Carmack, 1981; Van Akkeren, 2006a.<br />

En los Escolios describió su interpretación de la naturaleza<br />

de los mayas:<br />

Que para definir a los indios con definición adecuada es<br />

definiéndolos por contradictorias: porque es gente que<br />

todo es extremos y todos contrarios y opuestos [...]; y<br />

prosiguiendo aquello digo que es gente en el trabajo<br />

fortísimos, en no trabajar perezosísimos; en comer<br />

voracísimos y en no comer parcísimos; en sus bienes<br />

riquísimos y sumamente pobrísimos […]: todos son<br />

iguales y tan aniñados unos como otros; y asi dejo bien el<br />

que los llamó niños con barbas. 110<br />

La actitud paternalista fue talvez inevitable entre frailes que<br />

sentían que todos los feligreses eran hijos suyos. Ximénez<br />

también la mostró al referirse al Popol Vuh [Popol Wuj], como<br />

leemos en sus Escolios:<br />

Yo bien entiendo que todas estas historias son cuentos de<br />

muchachos, que ni tienen pies ni cabeza; pero aunque<br />

este es el juicio que nosotros hemos de hacer de ellas, por<br />

lo que a nosotros toca no se deben asi juzgar respecto de<br />

ellos que como proporcionados a sus talentos son tan<br />

verdades estas para ellos, como para nosotros los católicos<br />

las verdades evangélicas. 111<br />

estructura poLítica: eL cHinaMitaL<br />

Ximénez tuvo un gran aprecio por el sistema político-social de<br />

los mayas del Altiplano. Aunque el dominico sacó su<br />

información del Popol Vuh [Popol Wuj] y de sus propias<br />

experiencias entre los quichés [k’iche’s], que seguían con el<br />

mismo sistema acomodado a lo español, podemos extrapolar<br />

sin mucho problema sus impresiones con la de otros pueblos<br />

del Altiplano. La unidad nuclear del sistema político-social<br />

postclásico era el chinamit o castellanizado, el chinamital<br />

(también utilizaban el término náhuatl calpulli). Era un<br />

conjunto de familias o linajes con los mismos intereses. Esa<br />

organización social se veía reflejada en la arquitectura de las<br />

ciudades postclásicas. Cada chinamit estaba ubicado en una<br />

plaza en la cual cada miembro, o sea linaje, tenía su casa<br />

grande o nimjá [nimja]. El nimjá [nimja] más grande era la<br />

casa del linaje dominante del chinamit. 112

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!