25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

208<br />

RUUd van akkeRen<br />

tenían una larga historia con los tzutujiles [tz’utujiles]. Para<br />

Ximénez eran puros “cuentos de indios”:<br />

y así tengo por cuentos de indios lo que el capitán don<br />

Francisco de Fuente dice en su segunda parte manuscrita<br />

de Guatemala, de que se rebeló el Zutuhil y robó las dos<br />

infantas del Quiché, pues no era dable que nación tan<br />

corta como la Zutuhil y tan dentro del reino Quiché<br />

pudiese levantarse y mantenerse en reino y señorío<br />

separado. 148<br />

Los manuscritos de Fuentes y Guzmán narran la historia de<br />

un robo de infantas de la corte quiché [k’iche’] por los tzutujiles<br />

[tz’utujiles], que por los nombres utilizados parece remontar al<br />

postclásico temprano. 149 Es una lástima que ya no contemos con<br />

esos textos. El linaje dominante tzutujil [tz’utujil] era el de los<br />

tziquinajay [Tz’ikinajay] o Casa de las Águilas que, según varios<br />

documentos, fue considerado nobleza mexicana procedente de<br />

las ciudades clásicas de la costa del Pacífico. 150 Era de<br />

descendencia tan respetada que los Ahpop Camjá [ajpop<br />

k’amja] de Gumarcaaj [Q’umarkaj] siempre buscaban sus<br />

esposas entre este linaje tzutujil [tz’utujil].<br />

Ximénez debiera haber tomado en serio los documentos de<br />

otros pueblos. El señorío tzutujil [tz’utujil] no era en absoluto<br />

nuevo; de hecho, era más antiguo que el señorío quiché<br />

[k’iche’] y había sido fundado en el siglo X, con el asentamiento<br />

de su capital Chiyá [Chiya] en un cerro que queda frente al<br />

moderno santiago Atitlán. sus pobladores tampoco estaban allí<br />

por los productos del lago, aunque las aguas dieran más que<br />

unos pescaditos tan chiquitos que no son más que escamas,<br />

como explica el Título de los Indios de Santa Clara la Laguna,<br />

sino porque después de la caída de los grandes centros clásicos<br />

de la Bocacosta, el Altiplano colindante era el lugar más<br />

estratégico para seguir dominando las plantaciones de cacao,<br />

vainilla, algodón y otros productos. Durante el postclásico<br />

temprano los tzutujiles [tz’utujiles] gobernaron una gran parte<br />

de esta Bocacosta, desde el Río madre vieja hasta el samalá. La<br />

verdad es que, desde el momento que se conseguía algún poder,<br />

cada confederación postclásica se interesaba por las ricas tierras<br />

de la Bocacosta. Así hicieron los quichés [k’iche’s] que, desde el<br />

siglo Xiv, empezaron a expropiar poco a poco el territorio tzutujil<br />

[tz’utujil]. 151 igualmente lo hicieron los cakchiqueles<br />

[kaqchikeles] que, aún después de la conquista española,<br />

seguían arrebatando terrenos en la Bocacosta a los tzutujiles<br />

[tz’utujiles]. 152<br />

poKoMes<br />

El desconocimiento del contenido del Memorial de Sololá llevó<br />

a Ximénez a formular sus propias ideas sobre el origen de los<br />

pokomes [poqomes]. En el manuscrito cakchiquel [kaqchikel]<br />

se habla de los pokomes [poqomes] en un contexto muy<br />

temprano, cuando todavía tenía uno de sus centros urbanos en<br />

el valle de Rabinal, llamado justamente nim Poqom. Fue antes<br />

de que fueran divididos por la invasión quiché [k’iche’] del<br />

siglo Xii en Baja verapaz, en un grupo septentrional, los<br />

pokomchíes [poqomchi’es], y en un grupo suroriente, los<br />

pokomames [poqomam]. 153 Ximénez no lo sabía y fundamentó<br />

sus ideas sobre este pueblo en base a unos papeles jurídicos<br />

antiguos que él había visto, en que se habla de un pleito entre<br />

los indígenas de san Pedro sacatepéquez y mixco. En ellos,<br />

aparentemente, se hace mención de un grupo pokomam<br />

[poqomam] que pocos años antes de la conquista había llegado<br />

desde la región de Cuscatlán a asentarse en esa región. De ahí<br />

salió su idea que todos los pokomes [poqomes] se habían<br />

asentado recientemente en sacatepéquez, viniendo desde El<br />

salvador:<br />

El modo como se fueron propagando ya se deja entender,<br />

y eso se sabe por cosa cierta que multiplicados en una<br />

parte, no cabiendo ya, pasaban porciones de gente<br />

adelante [...] asimismo sabemos sucedió aquí con los<br />

indios pocomames y poconchíes, unos que habitan los<br />

pueblos que hoy hay cerca de Guatemala, que son<br />

Amatitlán, San Cristóbal, Petapa, Mixco, Pinula,<br />

Chinautla, y otros que están en la provincia de Verapaz<br />

que son San Cristóbal, Santa Cruz, Tactic, Tucurú y<br />

Tamaum, que poco antes de la entrada de los españoles<br />

de aqueste reino, se salieron porque ya no cabían en la<br />

provincia de Cuscatlán que hoy se llama San Salvador<br />

148 Ximénez, 1999-I: 135.<br />

149 Fuentes y Guzmán, 1969-II: 20.<br />

150 Carmack & Mondloch, 1983; Van Akkeren, 2009a, 2009b.<br />

151 Van Akkeren, 2009b.<br />

152 AGCA, A1. leg. 2811, exp. 24781; Van Akkeren, sf-a.<br />

153 Poqomchi literalmente significa el ‘habla de los poqom’. Poqomam es muy probablemente una variante ortográfica del<br />

plural de poqom, es decir de poqomab’. Se encuentran muchas veces las labiales /m/ y /b’/ mezcladas en los documentos.<br />

En cakchiquel [kaqchikel] del siglo XVI el plural de los poqom era poqoma.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!