25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vi - la ReCoRdaCión FloRida ¿Una FUente de inFoRMaCión o Un Pantano de ConFUSión?<br />

ocupaciones más inferiores a las dignidades primeras, y<br />

no de otra manera; porque así se conseguía el que los<br />

ministros y superiores llegasen al manejo de las mayores<br />

ocupaciones llenos de méritos y experiencia, y no por<br />

favor ni respeto de la sangre. Y así lo observan hoy<br />

indispensablemente para los gobiernos y oficios de<br />

alcaldes, á que no entran sino es haciendo pasado de lo<br />

inferior de alguaciles, escribanos y alguaciles mayores,<br />

para haber de ocupar estos más superiores […] 69<br />

[…] se elegía, y señalaba por sucesor al hijo mayor<br />

del señor, que estaba en la posesión del Reyno; y al hijo<br />

segundo le daban título de electo, para que pudiese<br />

suceder al hermano mayor sobreviviendo; porque desta<br />

manera […] entrasen cargados de experiencias políticas,<br />

y militares al Señorío […] el hijo del inmediato á la<br />

corona llamaban Capitán Mayor, y al primogénito del<br />

segundo electo, Capitán menor; con que los príncipes de<br />

la sangre tulteca inmediatos á la corona eran quatro, dos<br />

padres, y dos hijos. 70<br />

En el Título de Totonicapán puede confirmarse la jerarquía<br />

de puestos que aparece en las fuentes castellanas, así como las<br />

dignidades a que alto funcionario tenía derecho:<br />

Este es el Señor del Petate (Ajaw Ajpop)<br />

tiene un trono con cuatro doseles encima […]<br />

luego está el Vice-Señor del petate (Ajpop K’amja)<br />

tiene tres doseles encima<br />

luego está el Capitán Mayor del Señor del Petate (Nima<br />

Rajpop Achij)<br />

dos son sus doseles encima<br />

luego está el Capitán Menor del (Vice) Señor del Petate<br />

(Ch’uti Rajpop Achij)<br />

tiene un dosel encima. 71<br />

sobre el proceso de sucesión, los contenidos de la<br />

Recordación Florida son algo confusos, pues en algunas partes<br />

parecería que el sucesor era el hijo primogénito y en otras el<br />

hermano del gobernante o tío del primogénito. no obstante, en<br />

realidad lo mismo sucede en las propias crónicas indígenas. A<br />

veces, el sucesor del gobernante fallecido era el hermano, que<br />

ocupaba la segunda posición, y en otros casos era el hijo<br />

primogénito, que ocupaba el puesto de capitán mayor. Es<br />

posible que no se siguiera siempre el mismo orden, sino que se<br />

elegía al más apto para gobernar. Además, por los constantes<br />

conflictos que aparecen entre los linajes del Postclásicos, se nota<br />

que no siempre estaban de acuerdo con quien heredaba el<br />

poder.<br />

Por otra parte, es muy interesante notar la jerarquía de<br />

posiciones que se usaba en público. Además, según la<br />

información registrada por el cronista, si se daba el caso de que<br />

el individuo no era apto para el poder, se le dejaba en una<br />

posición inferior y permanecía en ella hasta su muerte. Esto se<br />

diferenciaba notablemente con la situación de los europeos, en<br />

que, por la obligada sucesión monárquica, en varias ocasiones<br />

fueron gobernados por reyes y reinas con severos problemas<br />

mentales:<br />

y en tribunal, y en actos públicos observaban este orden<br />

de preferencia en los asientos, el Rey actual, su hijo mayor<br />

inmediato á la subcesión, a éste seguía el electo, hijo<br />

segundo del Rey, luego el Capitán Mayor, y por último el<br />

primo deste Capitán menor. Pero muriendo el rey y<br />

entrando el hijo inmediato á la corona, pasaba el electo<br />

al estado que dejaba el hermano, y el Capitán mayor al<br />

estado del tío, con título de Capitán Mayor; quedando solo<br />

vacante el señorío de la capitanía menor; para cuyo<br />

gobierno se elegía de las llamadas según estilo y<br />

ordenación en el más inmediato pariente […] más<br />

siendo inútil alguno de estos sujetos, había ley, para que<br />

no fuese promovido, ni exaltado á grado superior,<br />

quedándose en el primero que tuvo hasta su muerte, y<br />

entraba en el grado superior […] otro que se elegía de la<br />

sangre tulteca, según sus leyes. 72<br />

De los documentos quichés [k’iche’s] sólo el Popol Vuh<br />

[Popol Vuj] presenta una lista de cuatro gobernantes en donde<br />

no aparecen el capitán mayor y el menor. Debajo del Ahpop<br />

[Ajpop] y del Ahpop Camjá [Ajpop K’amja] aparecen el Galel<br />

[Q’alel] (“El que brilla”) y el Atzij Winaq (“El de la palabra”).<br />

Por ello, Jorge Luján consideró que dado que los señores<br />

69 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Libro I, Cap. III: 10. Lo mismo aparece en la edición de 1969: 71.<br />

70 Fuentes y Guzmán, 1933-II, Libro VII, Cap. III: 393-394. La cita de la edición de 1972: 288 es igual, con la única<br />

diferencia de algunas letras mayúsculas.<br />

71 Carmack y Mondloch, 1983: fol. 16r. Citado en Akkeren, 2007: 69.<br />

72 Fuentes y Guzmán, 1933-II, Libro VII, Cap. III: 393-394. En la edición de 1969 se presentan las siguientes diferencias<br />

que pueden aclarar el sistema: Pero muriendo el rey y entrando el inmediato a la corona, el electo al estado que dejaba<br />

el hermano, y el capitán mayor al estado del tío, con título de electo, y el capitán menor al estado y grado del primo con<br />

título de capitán mayor (Sáenz de Santa María, 1972: 288).<br />

169

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!