25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vi - la ReCoRdaCión FloRida ¿Una FUente de inFoRMaCión o Un Pantano de ConFUSión?<br />

méxico dominaron política y militarmente a las poblaciones del<br />

Altiplano de Guatemala pero que, con el paso del tiempo, fueron<br />

absorbidos tanto por la cultura como por el idioma maya local.<br />

Esta hipótesis se basa en la interpretación de documentos<br />

etnohistóricos.<br />

La segunda postura se basa en los datos lingüísticos y<br />

arqueológicos de la región. Desde la perspectiva de la lingüística<br />

histórica, la rama quiché [k’iche’] mayor pertenece a la familia<br />

lingüística maya, cuyos orígenes se han trazado desde la región<br />

de Huehuetenango. 36 En ningún estudio lingüístico se señala<br />

que desciendan de la familia nahua. Ciertamente, en los<br />

idiomas mayas del Altiplano de Guatemala existen préstamos<br />

lingüísticos de otras lenguas, como el mixe-zoque y el nahua.<br />

Este fenómeno es común entre los grupos humanos y consiste<br />

en que se adoptan términos de grupos a los que se asocia con<br />

prestigio, como hoy sucede entre las poblaciones<br />

latinoamericanas hablantes de castellano, que prestan términos<br />

del inglés, dado que Estados Unidos ha sido hasta ahora la<br />

principal potencia mundial.<br />

Respecto a la evidencia arqueológica, los estudios cerámicos<br />

realizados durante más de 25 años por marion Popenoe de<br />

Hatch 37 señalan que los orígenes de los grupos del quiché<br />

[k’iche’] mayor, también conocidos como quicheanos<br />

[Kicheanos], pueden encontrarse desde el Clásico Temprano en<br />

el Altiplano noroccidental de Guatemala, desde donde invadieron<br />

otras regiones, como el valle de Guatemala. Las escasas<br />

investigaciones arqueológicas realizadas en el Departamento de<br />

Quiché indican que para el Postclásico Temprano no hay<br />

evidencia de la llegada de un grupo invasor de méxico.<br />

Asimismo, comparaciones hechas en la arquitectura tampoco<br />

señalan la llegada de elementos del Centro de méxico durante el<br />

Postclásico Temprano. 38<br />

La tercera postura es la más reciente y es propuesta por el<br />

etnohistoriador Ruud van Akkeren. 39 se basa en las<br />

investigaciones arqueológicas de Fred Bové en la región de La<br />

Gomera (Escuintla) y en la interpretación de documentos<br />

etnohistóricos. según van Akkeren, algunos linajes de origen<br />

nahua, relacionados con Teotihuacan, se asentaron en la Costa<br />

sur de Guatemala durante el Período Clásico Temprano. su<br />

objetivo era controlar el comercio, especialmente de cacao.<br />

Posteriormente, a raíz de fuertes sequías, migraron al Altiplano<br />

36 Kaufman, 1974.<br />

37 Popenoe de Hatch, 1995, 1999.<br />

38 Ivic de Monterroso, 1990; Popenoe de Hatch e Ivic de Monterroso, 1999.<br />

39 Akkeren, 2008, 2009.<br />

de Guatemala durante el Período Postclásico y, paulatinamente,<br />

fueron absorbidos por las poblaciones locales. sin embargo,<br />

habrían tenido un fuerte impacto en las organizaciones<br />

sociopolíticas de los mayas locales. según esta interpretación,<br />

las historias contenidas en los documentos, varios topónimos<br />

del Altiplano y nombres de linajes señalan la existencia de<br />

grupos de origen nahua, por ejemplo entre los cavec [Kaweq] de<br />

Gumarcaaj y los caniles [Q’anil] y ah toltecat [Ajtoltecat] de<br />

sacapulas o Tujá.<br />

Aparte de las migraciones, también existen relatos de largos<br />

viajes realizados por los propios señores o por sus hijos para<br />

buscar nombramientos o reconocimientos por parte de<br />

gobernantes de centros poderosos y lejanos. Estos relatos son<br />

apoyados por el desciframiento de textos epigráficos del Período<br />

Clásico en donde se registran visitas y la participación de señores<br />

extranjeros en ceremonias de gran importancia, por ejemplo en<br />

Tikal, Piedras negras y Cancuén.<br />

Entonces, los linajes gobernantes proclamaban que<br />

descendían de los prestigiosos “toltecas” y que habían recibido<br />

sus insignias de poderosos señores. Usaban estas afirmaciones<br />

como medios para legitimar su poder. Es de notar que Fuentes y<br />

Guzmán establece una alianza especial entre la sangre tulteca y<br />

dos de los principales linajes quichés [k’iche’s] del Postclásico<br />

Tardío, los nimá quichés [Nimá K’iche’] y los tamub [Tamub].<br />

sin embargo, estas afirmaciones no deben tomarse literalmente<br />

como pruebas inequívocas que los quichés [k’iche’s],<br />

cakchiqueles [kaqchikeles] y otros grupos etnolingüísticos de<br />

Guatemala descienden de los toltecas y que, por lo tanto, no<br />

pertenecen a la familia etnolingüística maya.<br />

eL teMa de Los territorios<br />

en La recordación Florida<br />

Fuentes y Guzmán manifestó mucho interés por describir los<br />

territorios de los distintos grupos prehispánicos, especialmente<br />

en lo que se refiere a la expansión militar de los quichés<br />

[k’iche’s] y cakchiqueles [kaqchikeles] hacia las tierras de los<br />

mames y tzutujiles [tz’utujiles]. Algunos de sus relatos, como<br />

la conquista quiché [k’iche’] de la zona norte del lago de<br />

Atitlán, complementan la información del Memorial de Sololá<br />

o del Título de Santa Clara. sin embargo, otras de sus<br />

historias son bastante confusas. introduce nombres de<br />

161

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!