25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

122<br />

Matilde iviC de MonteRRoSo<br />

recordó algunos de los detalles con los contenidos de otros<br />

documentos, ya que comenzó a escribir cuando habían<br />

transcurrido cerca de 30 años desde la conquista española.<br />

Bernal Díaz del Castillo no participó en todas las acciones<br />

que aparecen en el libro, por lo que algunos pasajes se apoyarían<br />

en los relatos de sus compañeros de faena, utilizando testimonios<br />

de segunda y hasta de tercera mano. Es de mencionar que<br />

ciertos autores compararon distintas fuentes históricas y<br />

señalaron que Bernal tergiversó algunos datos, ya fuera para<br />

ocultar información que no convenía que las autoridades<br />

supieran o para resaltar su protagonismo en la<br />

historia. Dado que muchas veces esta situación se<br />

refiere a asuntos de la política española local y<br />

peninsular, salen del tema a desarrollar en el<br />

presente ensayo. El valiente soldado y luego<br />

viejo capitán llegó a una edad avanzada y<br />

por muchos años ocupó el puesto de<br />

Regidor en la ciudad de santiago de<br />

Guatemala. Tenía una encomienda de<br />

indios, pero murió pobre e inconforme<br />

con las recompensas económicas que<br />

recibió y que a su parecer no reflejaban<br />

sus méritos de conquistador. 12<br />

todo por eL soL<br />

En la Historia Verdadera aparece lo visible<br />

de la religión azteca, como los templos, las<br />

ceremonias, los dioses y sus sacerdotes. En<br />

ningún momento, Bernal cita haber<br />

entrevistado a algún informante para<br />

entender lo que observó o para colocarlo en<br />

un marco cosmológico, sino que se limita a describir y rechazar.<br />

Casi desde los primeros contactos que establece con las<br />

poblaciones indígenas mesoamericanas, le sale al encuentro<br />

una práctica ritual a la que considera repugnante, el sacrificio<br />

humano. En Campeche señaló que:<br />

lleváronnos a unas casas muy grandes, que eran<br />

adoratorios de sus ídolos y estaban muy bien labradas de<br />

cal y canto, y tenían figurados en unas paredes muchos<br />

bultos de serpientes y culebras y otras pinturas de ídolos,<br />

34 esculturas de cihuateteuh. Museo<br />

nacional de antropología de México.<br />

y alrededor de uno como altar, lleno de gotas de sangre<br />

muy fresca; […] Y, según pareció, en aquella sazón<br />

habían sacrificado a sus ídolos ciertos indios para que les<br />

diesen victoria contra nosotros. 13<br />

La escena se ubica en la Región maya, lo que bien señala que<br />

en aquella época el sacrificio humano no era exclusivo de las<br />

poblaciones aztecas del valle de méxico. Los restos humanos<br />

descubiertos en contextos arqueológicos de toda mesoamérica<br />

respaldan ampliamente esta observación. Tampoco fue una<br />

característica cultural única del Período Posclásico,<br />

pues las evidencias más antiguas mesoamericanas<br />

provienen del valle de Tehuacan (méxico) y<br />

corresponden al lejano Período Arcaico. 14<br />

Entonces, el sacrificio humano se llevó a<br />

cabo a lo largo de toda la secuencia<br />

cronológica y en todas las regiones<br />

mesoamericanas. Ahora bien, los aztecas,<br />

y específicamente los mexicas, lo llevaron<br />

a dimensiones nunca antes observadas.<br />

se ofrecían miles de víctimas capturadas<br />

en batalla, que formaban parte del culto<br />

religioso y que a la vez eran el principal<br />

soporte del imperio, porque al vencerlos<br />

también obtenían tributos de sus respectivas<br />

ciudades y poblados. Durante la guerra de la<br />

conquista española, Díaz del Castillo vio muy<br />

de cerca los rituales de sacrificio humano y<br />

registró sus principales detalles:<br />

vimos que llevaban por fuerza las gradas<br />

arriba […] a nuestros compañeros […]<br />

que los llevaban a sacrificar [...] vimos que a muchos<br />

dellos les ponían plumajes en las cabezas, y con unos<br />

como aventadores les hacían bailar delante del<br />

Huichilobos, 15 […] luego les ponían de espaldas encima<br />

de unas piedras [...] y con unos navajones de pedernal les<br />

aserraban por los pechos y les sacaban los corazones<br />

bullendo, y se los ofrecían a sus ídolos […] y a los cuerpos<br />

dábanles con los pies por las gradas para abajo y estaban<br />

aguardando otros indios carniceros, que les cortaban<br />

brazos y pies […] y se comían las carnes con chilmole. 16<br />

12 Miralles, 2008: 9.<br />

13 Díaz del Castillo, 1982: 9.<br />

14 Período Arcaico: c 7000 a 2000 AC.<br />

15 Los españoles llamaban Huichilobos a Huitzilopochtli, dios de la guerra.<br />

16 Díaz del Castillo, 1982: 392. El sacrificio por extracción del corazón era una de las formas de sacrificar, pues existían<br />

muchas. También la antropofagia era parte del ritual.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!