25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

vi - la ReCoRdaCión FloRida ¿Una FUente de inFoRMaCión o Un Pantano de ConFUSión?<br />

grandes e importantes de la Audiencia de Guatemala, el de<br />

Totonicapán y Huehuetenango, que abarcaba principalmente los<br />

actuales departamentos de Totonicapán y Huehuetenango, pero<br />

que según sus escritos también se adentraba en Uspantán,<br />

Quiché y en motocintla, este último en la actualidad en méxico.<br />

Permaneció en este cargo hasta 1673. Por el Corregimiento de<br />

Huehuetenango pasaba la vía comercial más importante de<br />

aquella época, el Camino Real que comunicaba entre méxico y<br />

Guatemala. En la Recordación Florida, el cronista incluyó un<br />

plano que muestra la extensión del territorio que durante varios<br />

años estuvo bajo su administración (ilustración 60). su vida en<br />

esta región lo llevó a redactar algunas referencias a la historia y<br />

costumbres de los grupos etnolingüísticos que habitaban por<br />

aquellas tierras, entre los que destacan el quiché [k’iche’],<br />

mam, ixil y jacalteco. igualmente, se interesó por describir las<br />

tierras y los habitantes de los corregimientos colindantes, como<br />

Quetzaltenango, Tecpán Atitlán y Quiché. Dado que también tuvo<br />

una encomienda en ixhuatán (santa Rosa), registró información<br />

sobre la Costa sur de Guatemala. 10 Entre otros puestos de<br />

importancia que ocupó, se encuentra, en los últimos años de su<br />

vida, el de Alcalde mayor de sonsonate. 11<br />

Tuvieron que pasar cerca de 43 años para que llegara a<br />

Guatemala la primera edición impresa de la Verdadera Historia<br />

de la Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del<br />

Castillo, que se había publicado en España en 1632. Con<br />

entusiasmo Don Francisco se dedicó a leer la obra de su<br />

bisabuelo materno y comparó esa edición con la copia que su<br />

familia había conservado. Empero, rápidamente notó las<br />

diferencias entre ambas versiones y, a su criterio, la edición<br />

española no hacía honor a la verdad, especialmente en cuanto a<br />

los temas políticos. Por ello, decidió escribir su propia versión y<br />

comenzó entonces la investigación de la que estaba en el archivo<br />

del cabildo, para iniciar lo que llegaría a convertirse en la<br />

Recordación Florida. A la vez, sus escritos le ayudarían a<br />

reforzar sus vínculos con los conquistadores. 12<br />

Con lo anterior, se explica el sesgo favorable a lo español que<br />

privó en su obra pues, aunque ya era un miembro prominente<br />

de la élite criolla, quizás en el fondo todavía se sentía como un<br />

advenedizo y seguía con la necesidad de más reconocimiento.<br />

10 Sáenz de Santa María, 1980: 29-33 y 39-40.<br />

11 Gavarrete, 1933: XX.<br />

12 Sáenz de Santa María, 1980: 18.<br />

13 Sáenz de Santa María, 1980: 42-43.<br />

14 Sáenz de Santa María, 1980: 44.<br />

15 Sáenz de Santa María, 1980: 18 y 42-46.<br />

16 Toledo Palomo, 1986: 95.<br />

sin embargo, se nota que sus lealtades estaban divididas porque,<br />

a la vez, reunió información para exaltar a la cultura indígena y<br />

la riqueza del territorio de su país. Por azares del destino, su<br />

obra se publicó casi 200 años después, cuando Guatemala ya era<br />

otra, independiente de España, con sentimientos patrióticos que<br />

se basaban en lo local, por lo que no fue recibida con gran<br />

beneplácito.<br />

Don Francisco se percató que para escribir su obra era<br />

necesario contar con la autorización para ingresar a los distintos<br />

archivos públicos y privados. Cuando revisó los documentos del<br />

cabildo, encontró unas reales cédulas que ordenaban escribir la<br />

historia del Reino de Guatemala, por lo que se le ocurrió<br />

solicitar el nombramiento de Cronista Real de la Ciudad. 13 El 23<br />

de abril de 1687, escribió una carta al rey Carlos ii de España<br />

informando que había trabajado 27 años a su real servicio;<br />

declaró que había comenzado la redacción de su historia en<br />

1680, que la primera parte estaba preparada, mientras que la<br />

segunda se encontraba bastante avanzada. Casi dos años<br />

después, el Consejo de indias le mandó que enviara la primera<br />

parte, a fin de tomar una decisión. Envió una copia del<br />

manuscrito, que llegó a dicho Consejo el 15 de enero de 1691,<br />

pero pronto se extravió y permaneció en dicha situación por 195<br />

años. Don Francisco escribió nuevamente y en 1695 le<br />

respondieron desde madrid (España) que la primera parte no<br />

aparecía y que hasta no ver la segunda no se le daría el título de<br />

cronista. 14 Por sus gestiones, únicamente logró un nombramiento<br />

interno extendido por el Presidente de la Audiencia de<br />

Guatemala, pero murió sin recibir el oficial de España. su<br />

partida de defunción señala que falleció el 1 de agosto de 1699 y<br />

que fue sepultado en la iglesia de san Francisco. 15 Alcanzó los 57<br />

años de edad.<br />

La copia de la Recordación Florida enviada a España, y que<br />

únicamente consistía en la primera parte, fue reubicada y, con<br />

base en ella, se preparó la primera publicación parcial impresa<br />

en madrid en 1882. se editó bajo el nombre de Historia de<br />

Guatemala, en la colección de la Biblioteca de los Americanistas,<br />

de Don Justo Zaragoza. 16 Actualmente, dicha copia se conserva<br />

en la Biblioteca del Real Palacio de madrid. Don Justo seleccionó<br />

la Recordación Florida para inaugurar una serie de<br />

155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!