25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Parece que Las Casas distinguía a los indígenas de verapaz<br />

de los pueblos de habla quiché [K’iche’] en Rabinal. se refiere<br />

a verapaz como un lugar habitado por indígenas que hablaban<br />

una lengua diferente a las de Utatlán y Guatemala. Las Casas<br />

basaría su relación exclusivamente en escritos de otros, en<br />

cuanto a esta parte del documento. 24 Remesal 25 sugiere que la<br />

línea divisoria entre las provincias de verapaz (Tezulutlán) y<br />

Guatemala se hallaba un poco al este del actual pueblo de<br />

Rabinal.<br />

En una sección importante sobre la religión, Las Casas dice<br />

que se trata de la religión que tuvieron los indígenas de<br />

Guatemala. 26 sostiene que se refiere al pueblo de los reinos de<br />

Guatemala, 27 y la evidencia interna sugiere que se trata<br />

específicamente de los quichés [K’iche’s] (por ejemplo, cita<br />

ciertas palabras en quiché [k’iche’]). Aparentemente,<br />

consideró que esta relación también se podía aplicar a los de<br />

méxico Central, y de hecho la relación es similar a fuentes<br />

mexicanas, tales como las de sahagún.<br />

Hablando de méxico, queda claro que para Las Casas<br />

muchas de las prácticas religiosas entre los indígenas de<br />

Guatemala eran similares a las de allá. Parece que percibió un<br />

concepto como el área cultural parecido al concepto moderno<br />

de Mesoamérica. Para Las Casas el área se extendía por 800<br />

leguas, e incluía Guatemala y nicaragua. 28 Aún es posible que<br />

Las Casas haya usado una fuente mexicana para algunos<br />

puntos mencionados en esta sección sobre la religión, aunque<br />

sostuvo que se trataba sólo de la religión de los indígenas de<br />

Guatemala. Parece que después de completar su relación sobre<br />

la religión en méxico Central, se dio cuenta que era similar a la<br />

de Guatemala. De hecho, hay evidencia que esta relación sobre<br />

Guatemala fue incorporada en la parte final del capítulo 176,<br />

resultando una alteración de la paginación en el texto. 29<br />

En la sección que sigue será analizado lo escrito por Las<br />

Casas sobre las culturas indígenas de Guatemala, comparando<br />

su descripción con estudios contemporáneos, e inclusive con<br />

mis propias investigaciones.<br />

24 Las Casas, 1958: 354, 360; 1967: 519 y siguientes.<br />

25 Remesal, 1932-I: 205.<br />

26 Las Casas, 1958: 147-157; 1967: 214-222.<br />

27 Las Casas, 1958: 148; 1967: 214.<br />

28 Las Casas, 1958: 157; 1967: 229.<br />

29 Las Casas, 1958: 157, nota 1.<br />

30 Las Casas, 1967: 499-528.<br />

31 Las Casas, 1967: 504.<br />

i - baRtoloMé de laS CaSaS Y etnologÍa de indÍgenaS de gUateMala<br />

coMparación deL contenido<br />

de estudios conteMporáneos<br />

sobre Los indígenas de guateMaLa<br />

con La etnoLogía de Las casas<br />

Los nueve capítulos de la Apologética Historia que se refieren<br />

directamente a los indígenas de Guatemala encierran entre<br />

otros los siguientes temas que se discutirán abajo: historia,<br />

política, leyes y religión. 30 Las Casas abordó otros temas -por<br />

ejemplo el parentesco, la economía, costumbres asociadas con<br />

el entierro-, pero sin indicar directamente a cuáles indígenas<br />

de Guatemala se refería. Lo que sigue, entonces, es un sumario<br />

sobre estos cuatro temas tal como los describe Las Casas, junto<br />

con comparaciones breves sobre los mismos temas de acuerdo<br />

con diversos estudios contemporáneos. Este ejercicio nos<br />

permitirá utilizar fuentes de los quichés [K’iche’s] y otros<br />

grupos indígenas de Guatemala con los que Las Casas no contó.<br />

Historia<br />

no cabe duda que Las Casas reconoció la importancia de la<br />

historia para los indígenas de Guatemala en la época<br />

prehispánica. Explicó que, igual a los otros pueblos de la nueva<br />

España, tuvieron sus propios cronistas e historiadores:<br />

Estos tenían noticia de los orígenes de todas las cosas, así<br />

tocante a la religión y dioses y cultura dellos, como de las<br />

fundaciones de los pueblos y ciudades, cómo comenzaron<br />

los reyes y señores y sus señoríos, y modos de sus<br />

elecciones y sucesiones; de cuántos y cuáles señores<br />

habían pasado; de sus obras y hazañas y hechos<br />

memorables buenos y malos; de cómo bien o mal<br />

gobernaron; de los grandes hombres y buenos y esforzados<br />

capitanes y valerosos; de las guerras que habían tenido y<br />

cómo en ellas se señalaron. Item, de las primeras<br />

costumbres de los que primero poblaron, y cómo se<br />

mudaron después en bien o en mal, y todo aquello que<br />

pertenece a historia, para que hobiese razón y memoria<br />

de las cosas pasadas. 31<br />

23

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!