25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

104<br />

RUUd van akkeRen<br />

Vico y diego reinoso<br />

¿Qué hijos de los nobles quichés [k’iche’s] realmente vivieron<br />

en el Convento de los dominicos para aprender el español, la<br />

doctrina y la escritura alfabética? Entre ellos debe haber estado<br />

uno de los dos autores del Título de Totonicapán. Había<br />

permanecido muchos años en santiago de Guatemala y fue<br />

bautizado con el nombre de Diego Reinoso.<br />

Diego Reinoso fue un indio que el señor Marroquín llevó<br />

del pueblo de Utatlán y enseñó a leer y escribir, leemos en<br />

Ximénez. 134 Hay que ubicar tal señalamiento cerca de 1535, en<br />

que el joven de aquel tiempo ya era un historiador y escritor<br />

experimentado. Reinoso es de sangre noble. En el Título de<br />

Totonicapán se presenta como hijo de Lajuj noj (10 noj), quien<br />

era compañero del famoso héroe y señor quiché [k’iche’]<br />

Quicab [K’iq’ab’]. 135 su abuela era señora del linaje Rokché<br />

[Roqche’]. Históricamente, es imposible que el padre de<br />

Reinoso fuera contemporáneo de Quicab [K’iq’ab’], quien vivió<br />

aproximadamente entre 1400 y 1475; a lo mejor Reinoso fue de<br />

alguna generación posterior. 136 su título era Popol Winaq o<br />

Consejero.<br />

Algunos investigadores han propuesto que Reinoso fue<br />

también el autor del Popol Vuh [Popol Wuj]. El primero fue José<br />

Antonio villacorta; 137 otros más modernos son munro<br />

Edmonson 138 y Robert Carmack. 139 Yo tengo una opinión<br />

diferente. En un artículo sobre los autores del Popol Vuh [Popol<br />

Wuj], propongo que los dos textos quichés [k’iche’s] más<br />

importantes que tenemos, el Popol Vuh [Popol Wuj] y el Título<br />

de Totonicapán, se deben justamente a un conflicto político<br />

entre dos facciones de poder en Gumarcaaj [Q’umarkaj]: el<br />

Ahpop [Ajpop] Don Juan de Rojas y el Ahpop Camjá [Ajpop<br />

K’amja] Don Juan Cortés. La facción de Don Juan Cortés alega<br />

que, en algún momento de la historia temprana quiché<br />

[k’iche’], los títulos de Ahpop [Ajpop] y Ahpop Camjá [Ajpop<br />

K’amja] fueron cambiados injustamente: de ahí que Don Juan<br />

Cortés descendiera verdaderamente de la única rama legítima<br />

del fundador de la dinastía. 140 Diego Reinoso, como vocero de la<br />

facción de Don Juan Cortés, narra ese cambio ilegal en el Título<br />

de Totonicapán. 141 En cambio, el Popol Vuh [Popol Wuj] apoya<br />

la facción del Ahpop [Ajpop] Don Juan de Rojas. Por ese<br />

conflicto, Reinoso no podía haber escrito dicha obra. 142<br />

En el mismo artículo, escribo que hay buenos argumentos<br />

para asumir que Reinoso colaboró con el primer grupo<br />

dominico de Las Casas cuando se estableció en Guatemala en<br />

1535-1536. Uno de los argumentos más sólidos es que Las<br />

Casas muestra en su Apologética Historia Sumaria haber<br />

conocido una versión de la historia quiché [k’iche’] que refleja<br />

la del Título de Totonicapán más que la del Popol Vuh [Popol<br />

Wuj]. 143 Justamente por los años de esa colaboración, nació el<br />

proyecto de la conquista pacífica de Las Casas en verapaz. Las<br />

condiciones de la operación fueron firmadas en 1537. Las Casas<br />

se movía con cuidado en busca de apoyo de los señores ya<br />

conquistados. Buscó contacto con un señor de sacapulas, un tal<br />

Don Juan de sacapulas. Y qué sorpresa: el hermano de Don Juan<br />

estaba a punto de casarse con una hija del señor de Cobán, lo<br />

que constituía un momento excelente para relacionarse con los<br />

señores de verapaz.<br />

Explico en dicho artículo que Don Juan de sacapulas no era<br />

ningún señor de sacapulas sino el último Ahpop Camhá [Ajpop<br />

K’amja], Tepepul 8 Kawoq, quien se había escondido en dicho<br />

pueblo, después de la campaña de castigo de Jorge de Alvarado<br />

en 1534, durante la cual murió el propio Ahpop [Ajpop], Tecum<br />

9 Jaguar [B’alam]. En otras palabras, este Don Juan de<br />

sacapulas era el padre de Don Juan Cortés, facción favorecida por<br />

Diego Reinoso. Parece demasiado coincidente que Las Casas y<br />

sus acompañantes llegaran a sacapulas exactamente cuando se<br />

preparaba un próximo enlace entre la familia de Don Juan y la<br />

del señor de Cobán. se asume que Reinoso le dio esa información.<br />

Es él también quien debe haber facilitado el contacto con su<br />

señor, quien por aquel entonces era el Cacique quiché [k’iche’]<br />

134 Ximénez, 1999-I: 171.<br />

135 Carmack y Mondloch, 1983: folio 28v.<br />

136 Van Akkeren, 2003c: 246-247.<br />

137 Villacorta, 1926.<br />

138 Edmonson, 1971.<br />

139 Carmack y Mondloch, 1983: 15.<br />

140 Se trata de Conaché [Konache’], personaje con un pasado mito-histórico. Según el Título de Totonicapán el título de<br />

Ahpop Camjá [Ajpop K’amja] salió del ancestro Conaché [Konache’], mientras según el Popol Vuh [Popol Wuj] Conaché<br />

[Konache’] era la línea de los Ahpop [Ajpop] (Carmack y Mondloch, 1983: folios 14r-16v).<br />

141 Al final del Título de Totonicapán aparece el nombre de Don Joseph Cortés en vez de Don Juan. Carmack y Mondloch<br />

(1983: 256, nota 363) tienen varias sugerencias para explicar dicha anomalía.<br />

142 Van Akkeren, 2003c.<br />

143 Van Akkeren, 2003c.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!