25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

194<br />

RUUd van akkeRen<br />

fray Pedro Abella, en 1846. El año anterior, aparecen las<br />

primeras firmas de ignacio Coloch como fiscal, al lado del<br />

mismo Padre. se puede pensar que ignacio estuvo presente<br />

durante la encuadernación, conoció el manuscrito de Ximénez,<br />

se dio cuenta de su importancia y lo guardó para sí. De la misma<br />

manera, pudo haber obtenido los otros documentos.<br />

¿Por qué dejó Ximénez el manuscrito de un descubrimiento<br />

tan importante en el convento de Rabinal? ¿Por qué no lo llevó<br />

consigo, como hizo con el Tesoro, que también trabajó en<br />

Rabinal, y que después incluyó en el paquete de manuscritos<br />

que mandó a España en 1720? Talvez Ximénez consideró que su<br />

traducción libre del Popol Vuh [Popol Wuj] y la paráfrasis de los<br />

Escolios en el primer libro de su Historia de la Provincia<br />

bastaban para dar a conocer el documento quiché [k’iche’] a un<br />

público más amplio.<br />

eScolioS<br />

El manuscrito Ayer 1515, en el folio 56 reverso, termina el texto<br />

del Popol Vuh [Popol Wuj]. Con una nueva numeración, sigue<br />

otro texto de Ximénez, con el título de Escolios a las historias de<br />

el origen de los indios. Tiene en total nueve folios, cuya última<br />

página ya había sido utilizada por Echave. Escolios es un estudio<br />

doctrinal que los religiosos solían agregar a textos indígenas<br />

considerados idolátricos. Encontramos ejemplos de ellos en la<br />

Historia de las Indias de Nueva España e Islas de Tierra<br />

Firme del dominico fray Diego Durán, que inició sus tratados<br />

sobre los dioses aztecas, sus ceremonias y el calendario con<br />

advertencias para los ministros; o en la Historia general de las<br />

cosas de Nueva España del franciscano fray Bernardino de<br />

sahagún, que termina la parte sobre el panteón azteca con una<br />

apologética e instrucciones para el ministro. 70 De igual modo,<br />

Ximénez puso en el subtítulo de los Escolios: para mayor<br />

noticia a los ministros de las cosas de los indios. 71 El<br />

manuscrito tiene solamente un prólogo y luego se inicia el<br />

capítulo “De el ser de Dios” que se corta de repente,<br />

probablemente, porque decidió retomar el tema e incluirlo en<br />

su Historia de la Provincia; en el primer libro, capítulos XXii y<br />

XXiii: “De algunas advertencias tocantes a aquestas historias de<br />

los indios”. 72<br />

70 Durán, 2002; Sahagún, 2000: 112.<br />

71 Escolios, en Sáenz de Santa María, 1975: 47.<br />

72 Ximénez, 1999-I: 114-119.<br />

73 Escolios, en Sáenz de Santa María, 1975: 64-65.<br />

74 Escolios, en Sáenz de Santa María, 1975: 64-65.<br />

75 Escolios, en Sáenz de Santa María, 1975: 48.<br />

Al traducir el Popol Vuh [Popol Wuj], Ximénez se dio cuenta<br />

que los mayas de su época seguían fielmente sus antiguas<br />

creencias, apenas cubiertas de un fino barniz cristiano: 73<br />

De estas cosas y otras muchísismas que han llegado a mi<br />

noticia intento el formar estos escolios a esta su historia<br />

de ellos anotando lo que toca en punto de nuestra santa fe<br />

católica, para que más comodidad tenga el que se<br />

quisiere aprovechar de este mi trabajo advirtiendo aquí y<br />

teniendo por cosa cierta que el día de hoy están en los<br />

mismos errores y disparates. 74<br />

Los Escolios muestran ser una parte intrínseca del Popol Vuh<br />

[Popol Wuj]. Es importante reconocerlo porque los Escolios nos<br />

proveen uno de los argumentos más convincentes contra la<br />

opinión de que fue Ximénez el autor del Popol Vuh [Popol Wuj].<br />

¿Para qué primero discurrir toda una epopeya quiché [k’iche’] y<br />

luego acompañarla de críticas fuertes sobre su contenido?<br />

simplemente no tiene sentido. Además, existen otros textos<br />

quichés [k’iche’s], con fragmentos parecidos al Popol Vuh [Popol<br />

Wuj], como el Título de Totonicapán, el Título de Yax o el Título<br />

K’oyoi. ¿Acaso Ximénez los compuso todos? Como ya<br />

mencionamos, Fuentes y Guzmán incorporó en su Recordación<br />

Florida del Reino de Guatemala una historia del reino quiché<br />

[k’iche’] que, aunque distorsionada, correspondía con la que<br />

Ximénez encontró unos tres o cuatro años más tarde en el Popol<br />

Vuh [Popol Wuj]. Fuentes y Guzmán había tenido acceso a otros<br />

textos quichés [k’iche’s], sobre todo de la región de Quetzaltenango.<br />

Por cierto, habría ayudado si Ximénez hubiera sido más<br />

claro acerca de su descubrimiento del texto del Popol Vuh<br />

[Popol Wuj]. sáenz de santa maría observa lo mismo en sus<br />

comentarios a los Escolios:<br />

En los Escolios, Ximénez nos hubiera podido explicar<br />

cómo llegó a sus manos el texto quiché que él transcribió.<br />

No lo hizo y tenemos que contentarnos con deduciones y<br />

conjeturas. Empecemos por decir que el texto quiché no<br />

pudo ser improvisado por Ximénez: no parece que llegara<br />

nunca a un tal dominio de la lengua, que le permitiera<br />

redactarlo; por otra parte, es claro que el texto quiché se<br />

escribió de una vez: no hay vacilaciones ni correciones<br />

intercaladas. 75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!