25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

186<br />

RUUd van akkeRen<br />

Presidente en funciones, Gabriel sánchez de Berrospe. Los<br />

dominicos, con Ximénez como portavoz, apoyaron al Presidente. 14<br />

mientras Europa estaba en llamas, Ximénez inició un<br />

período tranquilo. Recibió el Curato de Chichicastenango<br />

(ilustración 72). según los libros parroquiales firmados por<br />

Ximénez, estuvo allí por lo menos desde agosto de 1701 hasta<br />

octubre de 1703. 15 Luego, en 1704, fue trasladado a Rabinal<br />

donde firmó los libros parroquiales desde el 3 de agosto de<br />

1704. Con intervalos siguió viviendo en el pueblo hasta 1714. 16<br />

momento clave en su vida fue el descubrimiento del Popol<br />

Vuh [Popol Wuj] en Chichicastenango (ilustración 73). no<br />

explica quién se lo dio y en qué ocasión. solamente dice que lo<br />

encontró entre la gente de Chichicastenango y que había más<br />

libros. si llegó en agosto de 1701, se supone que se lo mostraron<br />

hasta 1702. Posteriormente, le dejaron hacer una copia.<br />

Empezó a traducirlo en Chichicastenango porque según sus<br />

palabras, al conocer su contenido, se dio cuenta que estaba lleno<br />

de idolatría y como consecuencia trabajé en sermones<br />

continuos en refutar aquestos errores. 17 Puede haber juntado<br />

tales sermones en sus Escolios, que son comentarios al Popol<br />

Vuh [Popol Wuj]. salió de Chichicastenango a finales de octubre<br />

o principios de noviembre de 1703. se infiere que terminó la<br />

traducción del Popol Wuj en Rabinal. 18<br />

Es posible que el descubrimiento del Popol Vuh [Popol Wuj]<br />

esté vinculado con un proyecto que Ximénez realizó en<br />

Chichicastenango: un trabajo lingüístico que abarcaba la<br />

gramática Arte de las tres lenguas cakchiquel, quiché y tzutuhil;<br />

y un vocabulario del cakchiquel [kaqchikel], tzutujil [tz’utujil] y<br />

quiché [k’iche’] al español titulado Tesoro de las lenguas<br />

cakchiquel, quiché y tzutuhil. Tan profundo interés por el<br />

idioma quiché [k’iche’] puede haber motivado a los principales<br />

de Chichicastenango a compartir los textos antiguos que ellos<br />

tenían en su posesión. Le prestaron la copia del Popol Vuh [Popol<br />

Wuj] y le iniciaron en un baile-drama llamado K’iche’ Winaq.<br />

En Rabinal encontró la tranquilidad para edificar su obra<br />

lingüística y trabajar en la traducción del Popol Vuh [Popol<br />

Wuj]. Construyó además un hospital y la gente le enseñó el arte<br />

de la apicultura. 19 Los principales le contaron la historia<br />

prehispánica del pueblo, en la que se nombraba lugares como<br />

Tzamaneb [Tzamaneb’] y Cahyup [Kaqjyub’], ciudades de los<br />

últimos señores Toj de Rabinal y creadores del baile-drama<br />

Rabinal Achí [Achi]. Parece que le mostraron un texto de esa<br />

danza porque menciona unos papeles antiguos. 20 Aparte de las<br />

firmas en un libro de bautismo de la parroquia, 21 que confirman<br />

la existencia de Ximénez en Rabinal, dejó también grabado su<br />

nombre en algunos objetos eclesiásticos de plata. 22 En total,<br />

Ximénez estuvo 13 años entre Chichicastenango y Rabinal. 23<br />

Al regresar a santiago de Guatemala, se vio de inmediato<br />

involucrado en un nuevo proyecto de más grandes dimensiones.<br />

Conoció la Crónica de la Provincia del santíssimo nombre de<br />

Jesús de Guatemala de Francisco vázquez, así como la<br />

Recordación Florida del Reino de Guatemala, de Francisco<br />

Antonio de Fuentes y Guzmán. Ambos textos habían irritado a<br />

los dominicos, porque en ellas se sostenía que los franciscanos<br />

habían sido los primeros evangelizadores de Guatemala. Al<br />

respecto, escribió:<br />

el muy reverendo padre jubilado fray Francisco Vásquez<br />

refiere en su Crónica de la Provincia del santíssimo<br />

14 Los comentarios de Ximénez acerca del Visitador son mordaces: Y lo hallé tan repantigado y al desgaire, como haciendo<br />

desprecio de todos, con tan ninguna política y atención, que luego hice el juicio de su poco talento y meollo como así salió,<br />

siendo todos los tres meses y medio que estuvo en Guatemala un continuado desatino y desatentado (Ximénez, 1999-IV:<br />

107). [...] un sujeto que conocía de muy pocos méritos para tan alto puesto (Ximénez, 1999-IV: 107).<br />

15 Ximénez, 1999-I: 31<br />

16 Su última firma es de 29 de julio, 1714 (Libro de Bautismos, tomo 1). Rodríguez Cabal y Sáenz de Santa María tienen<br />

fechas un poco diferentes (ASGH, 1935, Nº 2: 225; Ximénez, 1999-I: 31).<br />

17 Ximénez, 1999-I: 73.<br />

18 Ximénez, 1999-I: 34.<br />

19 Rodríguez Cabal, ASGH, 1935 (2): 226.<br />

20 Ximénez, 1999-I: 132.<br />

21 El 1 de marzo de 1709, el Obispo Mauro Larreátegui y Colón hizo una visita al pueblo de Rabinal. Ximénez escribió sobre<br />

ella lo siguiente: Haviendo visto en prosecución de la visita que su Ill. esta haciendo deste obispado las Sij as de confesar<br />

y predicar del M.R.P. Pre or General fray fran co Ximenes y el testimonio de estar examinado y aprovado en la suficiencia<br />

de cura y lengua Kiche y Kacchiquel y los libros de la administración pertenecientes a la Yglesia Parroquial deste dho Pu o<br />

(Archivo de Parroquia, Rabinal, Libro de Bautismos Tomo 1: folio 235r).<br />

Para una descripción irónica y mordaz del obispo y su séquito, véase Ximénez, 1999-IV: 194.<br />

22 Ximénez mismo habla sobre una custodia de hechura que hizo para el pueblo de Rabinal (Ximénez, 1999-IV: 181). Vi estos<br />

objetos de orfebrería entre 1995 y 1997, cuando viví en Rabinal durante mi investigación doctoral.<br />

23 Ximénez, 1993: 197.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!