25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

introducción<br />

Antes de realizar la conquista del itzá, Fray Andrés de Avendaño 1<br />

se preocupó en primer lugar por comprender la concepción<br />

cíclica del tiempo y el contenido de las profecías katúnicas. 2<br />

Posteriormente, intentó por ese medio convencer a los itzaes que<br />

había llegado el tiempo para ser cristianos. En efecto, los itzaes<br />

se habían convertido en los promotores de la resistencia cultural<br />

y política, al difundir, desde Tayasal, las profecías de los katunes,<br />

que desarrollaban sentimientos contrarios a los españoles y<br />

promovían levantamientos armados indígenas. 3<br />

Entre los frailes franciscanos, el tema de las profecías fue<br />

tratado ampliamente primero por Bernardo Lizana y Diego López<br />

de Cogolludo, así como por Avendaño. Posteriormente, el cronista<br />

laico Juan villagutierre sotomayor también lo abordó. según<br />

Ralph Roys, 4 tales profecías se referían al retorno de Kukulkán<br />

viii<br />

<strong>Cosmovisión</strong> DE Los iTZAEs<br />

sEGún FRAY AnDRÉs DE AvEnDAÑo,<br />

sU úLTimo CRonisTA<br />

eRneSto vaRgaS PaCheCo<br />

(ilustración 80). Los primeros misioneros las consideraron como<br />

el anuncio de la llegada de los españoles y del cristianismo a la<br />

región maya. Por eso, con base en su contenido, elaboraron un<br />

discurso en el que Dios intervenía y, según sus designios, los itzaes<br />

se convertían sin resistencia al cristianismo y se sometían al<br />

dominio español.<br />

La visión que los frailes se formaron sobre la historia indígena<br />

se ajustó a sus patrones culturales, pues privilegiaron el regreso<br />

de Kukulcán. Por eso no pudieron entender el significado que<br />

estos grupos le daban a su historia y no se percataron de la<br />

relación que existía entre la concepción cíclica del tiempo y la<br />

organización política de los itzaes.<br />

En su Relación, Avendaño muestra claramente que conocía<br />

los trabajos de los frailes franciscanos que le habían precedido, así<br />

1 Andrés de Avendaño y Loyola: Fraile franciscano, misionero entre los itzaes y Definidor del Convento de Mérida (Yucatán).<br />

Originario de Castilla (España). Entre 1694 y abril de 1697, realizó tres viajes para entrevistarse con Canek, Señor de Noh<br />

Petén, y proponerle que aceptara el cristianismo. Autor de Relación de las dos entradas que hize a la converzión de los gentiles<br />

itzaes y cehaches, yo Fr. Andrés de Avendaño y Loyola, predicador conventual del Convto. grande de Mérida (1696); Diccionario<br />

de la lengua de Yucatán: Diccionario abreviado de los adverbios de tiempo y lugar de la lengua de Yucatán; Diccionario de<br />

nombres de personas, ídolos, danzas y otras antigüedades de los indios de Yucatán; Arte para aprender la lengua yucateca;<br />

Diccionario botánico y médico de Yucatán; y Explicación de varios vaticinios de los antiguos indios de Yucatán. [nota de edición]<br />

2 Vargas Pacheco, 1997.<br />

3 Jones, 1989: 6-11.<br />

4 Roys, 1973: 185-186.<br />

223

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!