25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

178<br />

Matilde iviC de MonteRRoSo<br />

trataba en el chinamit o calpul relacionado con los novios.<br />

También explica el papel que jugaban los sacerdotes del Período<br />

Postclásico durante el matrimonio y las confesiones públicas<br />

que habían de realizar los contrayentes. se trata de las mismas<br />

costumbres que aparecen registradas para los aztecas de<br />

méxico:<br />

y así en los casamientos que contraían era juntándose en<br />

la casa del común del calpul de donde eran los novios, el<br />

sacerdote del pueblo y el cacique cabeza de aquel calpul,<br />

y los parientes de la una y la otra parte […] el papas le<br />

requería y amonestaba eficazmente á que refiriese todo<br />

cuanto había hecho en su vida hasta aquel día. Y el novio<br />

refería los latrocinios hechos […] la deshonestidad y<br />

lujuria […] La novia después llegaba al Señor y al papas,<br />

y decía cuanto había cometido […] y una muger parienta<br />

anciana los adornaban y vestían con ellos […] los<br />

conducían con fiesta […] á su casa […] y en llegando los<br />

acostaban y dejaban encerrados, que era toda la<br />

ceremonia y legitimidad de aquel matrimonio; y los<br />

demás salían á unas grandes ramadas á satisfacer su<br />

gula y embriaguez…, durando el casamiento de los<br />

caciques muchos días aquel convite. 106<br />

Pero el oficio de estos papases […] en estos<br />

casamientos, era llamar á los consuegros y á los novios, y<br />

en una larga plática […] les decían como aquel<br />

casamiento se había tratado […] tomaba un brasero,<br />

incensaba la casa y con ensalmos bendecía á los novios,<br />

y estos servían á los suegros cinco años antes de la<br />

consumación, y que se les entregasen las mugeres; y no<br />

sirviendo muy á satisfacción de los suegros, los echaban<br />

de si y daban la muger a otro. 107<br />

En lo que se refiere a las costumbres matrimoniales que<br />

observó en su época en el valle de Guatemala, dedica especial<br />

atención a la obligación que tenía el contrayente de servir a los<br />

padres de la novia durante varios años. Lo mismo se observa hoy<br />

en varias regiones indígenas del país:<br />

En el uso y contrato de sus matrimonios […] la desposada<br />

no lleva dote, más de saber trabajar en lo casero; antes sí<br />

el marido la compra á sus padres, sirviendo […] por<br />

algún tiempo á sus suegros y dándoles algunos dones<br />

estimables según su aprecio dellos […]; siendo esto lo que<br />

en lo común y general se practica, que en lo particular<br />

también hay indios que generosamente […] dándoles á<br />

sus hijas buenas y considerables porciones de caudal en<br />

sus casamientos. 108<br />

otro de los momentos críticos en la vida de toda familia<br />

humana es el del parto. En el caso de las familias indígenas de<br />

la época colonial, en varias historias y crónicas castellanas los<br />

españoles se manifestaban admirados por la manera en que las<br />

mujeres indígenas daban a luz, suspendidas con lazos de la<br />

rama o el tronco de un árbol o en cuclillas. Esta es una<br />

costumbre que siguen utilizando las mujeres indígenas<br />

mesoamericanas. Al parecer, al estar de pie, la gravedad facilita<br />

el doloroso proceso. Es muy diferente de la usanza europea, en<br />

la que las mujeres dan a luz acostadas en una cama. Las<br />

indígenas, al poco rato de parir, se levantaban, bañaban a sus<br />

hijos y ellas se dirigían al baño de vapor (ilustración 68),<br />

conocido como temascal o tuj:<br />

al tiempo del instante en que salen á luz sus criaturas, las<br />

recogen […] y se encaminan a los ríos, donde se bañan y<br />

purifican […] y se acuestan en sus lechos que llaman<br />

tapescos, que son tejidos o formados de varas, habiendo<br />

debajo la suficiente braza que las calienta y provoca á<br />

sudor copioso; a cuya evacuación, y la ordinaria de las<br />

paridas, ayuda la poción que toman […] que llaman<br />

suchiles. 109<br />

Hoy día en san Pablo La Laguna (sololá) se teje un tipo de<br />

petate pequeño, destinado a que las mujeres embarazadas den a<br />

luz sobre él. Debajo del mismo colocan musgo, que sirve como<br />

colchón para amortiguar la caída del bebé. Esta costumbre debe<br />

ser muy antigua, pues aparece en un mito de creación descrito<br />

en el Chilam Balam de Chumayel. 110<br />

Fuentes y Guzmán también registró antiguos ritos que se<br />

llevaban a cabo durante el Período Postclásico, pues menciona<br />

“al sacerdote del templo”. El primero de los rituales descrito<br />

corresponde a señores nobles, en donde ofrecían suntuosas<br />

ofrendas y festines para celebrar el nacimiento de sus hijos. El<br />

otro parece corresponder a los agricultores plebeyos. El rito<br />

106 Fuentes y Guzmán, 1932-III, Libro XIII, Cap. VI: 396. La cita es igual en Sáenz de Santa María (1972-III: 270).<br />

107 Fuentes y Guzmán, 1933-III, Libro XIII, Cap. VI: 397. En la edición de Sáenz de Santa María (1972-III: 270), aparece<br />

braserillo en lugar de brasero. Lo demás es idéntico.<br />

108 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Libro VIII, Cap. I: 210. Sáenz de Santa María, 1969-I: 216.<br />

109 Fuentes y Guzmán, 1932-I, Libro VIII, Cap. I: 213. Sáenz de Santa María, 1969-I: 217.<br />

110 Berger, 2008: 208.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!