25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

introducción<br />

Hace un año cuando el historiador Horacio Cabezas 1 me<br />

comentó que la <strong>Universidad</strong> mesoamericana publicaría un libro<br />

sobre la cosmovisión en mesoamérica, la idea me agradó<br />

sobremanera, porque este tipo de obras casi siempre se editan<br />

en el extranjero y en otros idiomas. mi entusiasmo aumentó<br />

cuando me propuso que escribiera el capítulo dedicado a la<br />

Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España de<br />

Bernal Díaz del Castillo. Conocía bien dicha obra y sabía que<br />

encontraría ricas descripciones sobre la civilización azteca para<br />

realizar mi trabajo.<br />

Poco después, Horacio me comentó que necesitaba un autor<br />

o autora que comentara los contenidos religiosos, sociopolíticos<br />

y culturales de la Recordación Florida. se requería un<br />

profesional con conocimientos en la arqueología y etnohistoria<br />

de las poblaciones indígenas postclásicas del Altiplano de<br />

Guatemala, que pudiera relacionar y comparar los datos del<br />

libro con la información que han publicado etnohistoriadores<br />

como Robert Carmack, Robert Hill ii, Jorge Luján muñoz y más<br />

vi<br />

LA RECoRDACión FLoRiDA<br />

¿UnA FUEnTE DE inFoRmACión<br />

o Un PAnTAno DE ConFUsión?<br />

Matilde iviC de MonteRRoSo<br />

recientemente Florine Asselbergs y Ruud van Akkeren. A la vez,<br />

había que ubicarlos en el contexto arqueológico.<br />

A pesar que tengo algunos conocimientos al respecto, en ese<br />

momento no me ofrecí a realizar el ensayo. Conocía la<br />

Recordación Florida y no me sentía inclinada a trabajarla.<br />

Recordé mis años de estudiante universitaria durante el curso<br />

de Etnohistoria, cuando leí varios capítulos y me sentí bastante<br />

confundida. no me agradaba el lenguaje rebuscado del Capitán<br />

Don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán 2 y sentía antipatía<br />

por su exagerada exaltación de los españoles. Por ello,<br />

rápidamente busqué un autor entre mis colegas arqueólogos,<br />

pero sin suerte. El tiempo transcurría y había que redactar el<br />

capítulo, así que resignadamente empecé a recolectar los datos<br />

a lo largo de cada uno de sus tres largos tomos.<br />

Al principio, me sentí atrapada en aquella eterna sucesión de<br />

páginas colmadas de palabras innecesarias. Pero un día, como en<br />

un desesperado recurso de supervivencia, se me ocurrió eliminar<br />

mentalmente los términos que estaban de más y empecé a notar<br />

1 Editor de la serie de publicaciones etnohistóricas patrocinadas por la <strong>Universidad</strong> <strong>Mesoamericana</strong>.<br />

2 Para aligerar la lectura, de aquí en adelante abreviaré el nombre del cronista como Fuentes y Guzmán, Don Francisco,<br />

nuestro autor o el cronista.<br />

151

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!