25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

porque también aparece en el Popol Vuh [Popol Wuj], donde se<br />

hace referencia a los sacrificios ante Tojil. 186<br />

Lo ocurrido fue un trauma para Ximénez, pues conocía bien<br />

a los dos dominicos martirizados, porque habían llegado en la<br />

misma expedición misionera. Además, fray Cristóbal de Prada<br />

era paisano suyo; y con fray Jacinto de vargas habían hecho<br />

juntos el noviciado. Ximénez dedicó unas páginas a la<br />

paternidad de sus amigos, es decir, a la descripción de su vida y<br />

sus logros. 187 Fue él quien se ocupó de los últimos arreglos en<br />

favor de los fallecidos:<br />

En esta santa vida se exercitó hasta que la religión lo<br />

aplicó a estas reducciones, donde en breve logró la corona<br />

de todos sus trabaxos, según piadosamente podemos<br />

creer, por el santo ministerio en que acabó la vida. Los<br />

cuerpos de los dos, como se ha dicho, no los comieron, que<br />

era cosa prohibida entre ellos y el del capitán Juan Díaz,<br />

sino que los echaron en una cueva o gruta, que parece<br />

que tenía dispuesta la divina providencia, donde otro<br />

cuerpo alguno no había entrado, para que fuesen<br />

sepultados los tres capitanes de la fe. Trageronse a<br />

Guatemala y se pudieron separar unos de otros los huesos<br />

por las fisonomías y estaturas que conocimos todos en<br />

ellos. Las dos cabezas de los dos religiosos la remití yo a<br />

España a sus conventos, a instancia de las dos casas de<br />

San Pablo de Sevilla y de Ecija. 188<br />

En marzo del año siguiente, el General Ursúa inició el asalto<br />

final hasta someter a los itzaes de Tayasal y a los señores<br />

comarcanos. Un año más tarde, en 1698, después de haber<br />

fundado un nuevo pueblo, los ejércitos españoles se retiraron:<br />

Ursúa a Campeche; y el General melchor de mencos a santiago<br />

de Guatemala. Éste último llevó prisioneros a los señores itzaes:<br />

Salio siguiendo sus tropas el general don Melchor de<br />

Mencos con la compañía de don Marcos Dávalos, que<br />

llevaba la retaguardia y a aqueste capitán le fueron<br />

entregadas de orden de los generales a orilla de la laguna,<br />

aprisionados, al rey don Joseph Pablo Canek y un hijo<br />

suyo llamado también Canek que había sido su gran<br />

vii - FRaY FRanCiSCo xiMénez, del POPOL VuH al QUiChé-CentRiSMo<br />

sacerdote. Don Francisco Nicolás Canek, el otro indio<br />

baptizado primo del rey Canek que parece se había<br />

aprisionado también por cómplice en el inducimiento de<br />

los indios para que se les llevase a Guatemala como con<br />

efecto marchó con ellos, llevándose incorporados en<br />

medio de la compañía. 189<br />

según Grant Jones, autor de The Conquest of the Last Maya<br />

Kingdom, sólo dos de los cuatro señores llegaron vivos a<br />

santiago de Guatemala. La marcha tardó casi 50 días en que<br />

murieron también muchos españoles de fatiga y hambre. El<br />

sacerdote Ajk’in Canek [Kanek’], hermano del señor supremo y<br />

un primo suyo fueron ejecutados en el camino. Los otros dos<br />

llegaron a santiago de Guatemala, donde todavía vivían años<br />

después. 190 no sabemos si Ximénez realmente conoció a estos<br />

señores itzaes. Hay noticia que sí conoció a otro capitán itzá<br />

[itza], llamado Quixán, en 1695. 191 El dominico se refirió<br />

también a libros itzaes con escritura jeroglífica, lo que<br />

explicaremos en el siguiente acápite. no sabemos si don Pablo<br />

Canek [Kanek’] había traído consigo tales manuscritos.<br />

Libros y danzas Mayas<br />

En el capítulo de Historia de la Provincia, que antecede a la<br />

traducción libre del Popol Vuh [Popol Wuj], Ximénez expuso sus<br />

ideas sobre la escritura prehispánica y la existencia de libros. se<br />

trata justamente del pasaje donde cuenta suscitamente su<br />

descubrimiento del Manuscrito en Chichicastenango:<br />

Tuvieron sin duda aquestos indios en tiempo de su<br />

gentilidad el uso de las letras, como refieren las historias<br />

todas y con más especialidad fray Jerónimo Román en su<br />

República de los Indios de que se hallaron señales y<br />

escritos, cuando entraron los españoles a aquestas<br />

conquistas, y poco ha se vio en las reducciones que<br />

aquestos años pasados se hicieron de la provincia del<br />

Petén entre Yucatán y la provincia de Verapaz, donde se<br />

hallaron libros escritos con unos caracteres que tiraban a<br />

hebreos y también a los que usan los chinos. No era<br />

común aqueste modo de escribir ni los libros que tenían<br />

186 Para Cano y Ximénez, la extracción del corazón era la prueba final de la barbarie de la gente mesoamericana. No<br />

pretendo justificarla, pero un historiador siempre debe colocar cualquier expresión cultural o religiosa dentro de su<br />

contexto histórico. En 1535, el Cabildo de Amsterdam condenó a unos anabaptistas a que se les arrancara el corazón.<br />

Hay un grabado del artista Jan Luyken sobre esa ejecución (Schreden naar Parnas. De onderkomens van de Amsterdamse<br />

Rechtbank van Middeleeuwen tot Heden, Frank van de Poll & Sarah Bakker, Amsterdam 1991).<br />

187 Ximénez, 1999-III: 340-343.<br />

188 Ximénez, 1999-III: 343.<br />

189 Ximénez, 1999-IV: 40.<br />

190 Jones, 1998: 374-376.<br />

191 Rodríguez Cabal, 1935: 215.<br />

215

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!