25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

vi - la ReCoRdaCión FloRida ¿Una FUente de inFoRMaCión o Un Pantano de ConFUSión?<br />

otros nuevos, de origen europeo; u ocurrió una fusión, como<br />

parte de fenómenos sociales conocidos como enculturación,<br />

sincretismo, etc. Los rasgos culturales que se perdieron por<br />

completo dejaron vacíos importantes en el registro cultural y<br />

necesitamos comprender el ¿cómo, cuándo y por qué?<br />

Contrario a lo sucedido en el siglo Xvi, en Guatemala del<br />

siglo Xvii se produjo una disminución en la producción de<br />

títulos indígenas. Quizás ya no tenía caso que los señores<br />

principales de cada pueblo continuaran redactándolos, para<br />

pedir respuestas a promesas muchas veces incumplidas por el<br />

régimen colonial. Desde muchas perspectivas, el siglo Xvii es<br />

crucial para explicar algunos de los fenómenos ya mencionados.<br />

Basta con señalar que en la memoria colectiva de indígenas y<br />

criollos todavía se guardaban, entre otros, noticias de la historia<br />

prehispánica, conocimientos de la antigua religión y de rituales<br />

que fueron prohibidos por la iglesia, así como detalles del propio<br />

proceso de conquista. Con pocas excepciones, esta información<br />

aparece registrada de manera bastante general en cartas,<br />

relaciones y otros documentos oficiales del siglo Xvi. También<br />

hay que mencionar la destrucción de documentos ocasionada<br />

por decisiones del gobierno colonial, por catástrofes naturales<br />

(como la inundación de 1541 de la ciudad de santiago en<br />

Almolonga), o por los problemas relacionados con la<br />

conservación del papel y de los materiales orgánicos.<br />

Es aquí donde podemos identificar el primer elemento que<br />

reviste de importancia a la obra titulada Recordación Florida.<br />

Discurso Historial, Demostración Natural, Material, Militar y<br />

Política del Reino de Goathemala, 4 por su autor, el Capitán Don<br />

Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, escrita a finales del<br />

siglo Xvii (ilustración 59).<br />

En el desarrollo de cada uno de los temas que se tratan en<br />

este ensayo, el lector notará las comparaciones entre evidencias<br />

arqueológicas, etnohistóricas y etnográficas. Primero, se darán<br />

los textos de Fuentes y Guzmán y, posteriormente, serán<br />

comparados con otras líneas de evidencia.<br />

eL regidor perpetuo y Las peripecias<br />

de su “Verdadera Historia”<br />

El Capitán Don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán era un<br />

criollo nacido en santiago de Guatemala, el 9 de febrero de<br />

1642. 5 El fundador de su familia en dicha ciudad fue su<br />

59 Portada de la versión original de la Recordación Florida.<br />

bisabuelo paterno, Don Rodrigo, quien llegó de España a finales<br />

del siglo Xvi con el nombramiento de Alcalde mayor de<br />

sonsonate. Ya avecindado en santiago, Don Rodrigo fungió como<br />

Alcalde ordinario del Ayuntamiento en 1592, 1595 y 1601.<br />

Como no se encontraba entre los primeros conquistadores, en<br />

un inicio su familia no gozó del abolengo, tierras y riqueza que<br />

la corona española otorgaba a los conquistadores y sus<br />

descendientes. La suerte cambió notablemente cuando su hijo,<br />

que llegaría a convertirse en el abuelo de Fuentes y Guzmán, se<br />

casó con una nieta de Bernal Díaz del Castillo, uno de los<br />

primeros conquistadores. Esta unión matrimonial no sólo<br />

significó la elevación del status familiar sino que también<br />

sembraría en nuestro autor la semilla para la profunda<br />

identificación que estableció con el famoso soldado y cronista<br />

del siglo Xvi. El padre de Fuentes y Guzmán, que también se<br />

llamaba Francisco, ocupó el cargo de Alcalde ordinario de<br />

4 Usaré el término Goathemala más que todo para referencias coloniales, aunque ya desde ese período se usaba la grafía<br />

Guatemala.<br />

5 Juan Gavarrete señaló que nació en 1643. (Véase el Tomo I de la Recordación Florida, edición de la Sociedad de<br />

Geografía e Historia, 1932: XIX).<br />

153

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!