25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

206<br />

RUUd van akkeRen<br />

paja, hasta que vinieron los españoles. En estas plazuelas<br />

se hacían los grandes bailes que tenían en sus fiestas y allí<br />

se emborrachaban delante del ídolo cuando se hacían sus<br />

sacrificios. 138<br />

Luego pasa a la descripción de la pirámide de Tojil<br />

(ilustración 77):<br />

En medio de una de estas plazuelas se levanta un torreón<br />

macizo que va subiendo como en forma piramidal,<br />

cuadrado, teniendo en cada uno de sus rostros su escalera<br />

y en las esquinas como estribo o bastión que fortalece la<br />

obra, también subiendo en disminución. Los escalones<br />

son muy angostos y estrechos, de modo que da horror<br />

subir por ellos, que serán los que tiene cada escalera<br />

como treinta o cuarenta. Todo está macizo de piedra y<br />

lodo, hecho torteado todo de mezcla fina de cal y arena<br />

que hasta hoy persevera muy fuerte. 139<br />

subamos las gradas con Ximénez para escuchar lo que<br />

quedaba en su tiempo del templo mismo y de la piedra de<br />

sacrificio:<br />

En lo alto se colocaba el ídolo que se llamaba Tohil y<br />

estaba hecha arriba una cubierta de paja sostenida sobre<br />

unos pilares de la misma obra de piedra y lodo: a la mano<br />

izquierda, como vamos a aqueste torreón, esta levantado<br />

junta a él un paredón, como de dos varas de ancho y de<br />

alto como vara y media, y en la punta levanta otra pared<br />

como de tres cuartas de espesor y de las mismas dos varas<br />

de ancho que es lo que el cimiento tiene de grueso y de<br />

alto como de tres varas y esta está llena de hoyos, que así<br />

se fabricó; y lo que indica es que allí se estaba el que se<br />

había de sacrificar atándolo fuertemente metiendo sogas<br />

por aquellos hoyos y así atado hacía rostro por donde<br />

estaba el ídolo, y abriendolo cruelmente por el costado,<br />

que es lo que dicen sus historias que dieron los pueblos el<br />

costado y sobaco, abrían y sacaban el corazón, que era lo<br />

que se ofrecía al ídolo, conservando el calor natural<br />

porque como estaba tan cerca se ofrecía con la sangre<br />

antes que se enfriase. 140<br />

El fragmento revela que Ximénez estaba traduciendo el<br />

Popol Vuh [Popol Wuj]. Había llegado a los pasajes donde se<br />

habla de sacrificios ante el dios Tojil: de ahí viene la frase dieron<br />

138 Ximénez, 1999-I: 131.<br />

139 Ximénez, 1999-I: 131-132.<br />

140 Ximénez, 1999-I: 132.<br />

141 Ximénez, 1999-I: 132.<br />

142 Ximénez, 1999-I: 28.<br />

los pueblos el costado y sobaco. Luego, miramos sobre la gran<br />

plaza que estaba rodeada por un borde que le daba la apariencia<br />

de un tanque. El juego de pelota estaba al lado sur del templo de<br />

Tojil:<br />

Domina aqueste torreón todos los patios y plazuelas que<br />

hacen las casas y así de todas partes era visto el ídolo:<br />

junto aqueste torreón, hace como un tanque grande<br />

teniendo sus bordos muy grandes de piedra y lodo con sus<br />

coronaciones o pirámides que todo lo rodean: son de<br />

bastante ancho que puede caber mucha gente que<br />

miraban los juegos de pelota que allí se hacían que era el<br />

entrenamiento de los reyes y de los demás señores. Todo<br />

aqueste edificio, donde no se juntaban las casas, se<br />

cerraba de un cerco hecho de piedra y lodo que se llaman<br />

tzalam coxtum [tzalam k’oxtun], esto es tabla y vallado o<br />

cerca y así se llama todo este género de edificios, porque<br />

en muchas partes o las más, además de ser esta casa de<br />

ídolo, era como castillo y fortaleza donde se defendían de<br />

sus enemigos cuando los acometían u así esto se edificaba<br />

en las eminencias de los cerros de subidas muy agrias. De<br />

aqueste género de adoratorios se hallan muchos en varias<br />

partes o todas. 141<br />

caKcHiqueLes<br />

Aunque el cakchiquel [kaqchikel] fue el primer idioma<br />

indígena que Ximénez aprendió, al trabajar como Coadjutor<br />

del cura de san Pedro de las Huertas, entre 1696 y 1697,<br />

nunca se apasionó por dicho pueblo. Primero porque la región<br />

cakchiquel [kaqchikel] estaba casi en su totalidad administrada<br />

por los franciscanos, y segundo porque, identificándose con<br />

los quichés [k’iche’s] de Gumarcaaj [Q’umarkaj], sentía que<br />

el pueblo cakchiquel [kaqchikel] se había rebelado contra su<br />

señor natural. Al respecto, sáenz de santa maría observó: los<br />

cakchiqueles no forman el grupo indígena más apreciado por<br />

Ximénez. 142<br />

Ximénez sabía que en algún momento los cakchiqueles<br />

[kaqchikeles] habían pertenecido a la confederación quiché<br />

[k’iche’] y se habían separado violentamente. En su discusión<br />

sobre el reino de Quicab [K’iq’ab’] y Cavizimah [Kawisimaj]<br />

dice:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!