25.04.2013 Views

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

Cosmovisión mEsoAmERiCAnA - Universidad Mesoamericana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

252<br />

hoRaCio CabezaS CaRCaChe<br />

95 Santo domingo. Pintura mural de San Francisco<br />

el alto (totonicapán). Foto de Rolando Rosito.<br />

premia la virtud y castiga el vicio; más el Dios que ellos<br />

adoran no es el Dios de los cristianos, sino el Sol a quien<br />

rinden todos sus juramentos [...] Creen en un principio<br />

malo, rival eterno de Dios, el cual llaman en su idioma<br />

Rahaual Vinaquil. En las graves calamidades le hacen<br />

sacrificios particulares […] Creen que las estrellas, y<br />

particularmente el planeta Venus, son seres animados a<br />

quienes llaman Santos [...] Los montes, los cerros, los<br />

barrancos, tienen en su concepto sus Dioses peculiares<br />

autores del bien y del mal que les sucede [...] Creen en la<br />

inmortalidad del alma, pero de una manera distinta,<br />

enteramente material.<br />

61 Estrada Monroy, 1972-II: 628-632.<br />

62 Cortés y Larraz, 1978-I: 87.<br />

63 Cortés y Larraz, 1978-I: 89.<br />

64 Cortés y Larraz, 1978-I: 49.<br />

Cuando entierran a sus muertos, si son hombres<br />

ponen sobre el cadáver todos los utensilios del viaje y de<br />

labranza y si mujeres los peculiares del sexo. Los<br />

oráculos, los sacerdotes de su culto que nosotros llamamos<br />

adivinos, y ellos en su idioma AH KIJ CHUCHC CAHAU.<br />

Estos gozan de mucha veneración debida a su<br />

charlatanería y al conocimiento de algunas hierbas<br />

venenosas y medicinales. Desde que el niño nace hasta<br />

que muere dirigen sobre él su religioso influjo. 61<br />

MatriMonio<br />

según los escritos de Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán,<br />

cronista criollo, Corregidor de Totonicapán y Alcalde mayor de<br />

sonsonate (El salvador); de Francisco Ximénez, fraile dominico<br />

y cura doctrinero de san Juan sacatepéquez, san Pedro las<br />

Huertas, santo Domingo Xenacoj, Chimaltenango y santo<br />

Tomás Chuilá (Chichicastenango); y del Arzobispo Pedro Cortés<br />

y Larraz, la colonización española provocó pocos cambios en lo<br />

que respecta a las costumbres ancestrales que los indígenas<br />

tenían sobre el matrimonio. Al referirse a la visita pastoral que<br />

hizo al curato de izalco (El salvador), Cortés y Larraz escribió:<br />

Es costumbre en estas, como en otras parroquias y en<br />

casi todas casar a los niños a los doce y catorce años. 62<br />

Estos casamientos no se hacen por elección de los<br />

muchachos, ni aun de sus padres, sino de los principales<br />

y calpules que mandan con despotismo; que tal muchacho<br />

se case con tal muchacha y como lo mande el calpul, no<br />

hay resistencia. 63<br />

Lo anteriormente señalado es en cuanto al matrimonio<br />

formal. sin embargo, entre las comunidades indígenas de<br />

finales del siglo Xviii era muy común encontrar familias cuyo<br />

origen había sido el rapto y en muchos casos producto de<br />

incestos entre primos, entre hermanos y aun entre padres,<br />

como lo constató en Petapa (Guatemala). 64<br />

El matrimonio no implicaba independencia, sino que la<br />

nueva pareja pasaba a depender de la familia del novio:<br />

mientras viven los padres y con este motivo los hijos,<br />

aunque casados, y los padres se consideran una misma<br />

familia, viven juntos en un mismo sitio de casa cerrado<br />

con árboles o con palos, de modo que si no son muchos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!